Descubre cómo divorciarse en Colombia, nuestra guía paso a paso te ayudará a navegar en el proceso de manera efectiva, brindándote información clave y consejos útiles para lograr una separación legal exitosa.

El divorcio es un proceso legal que pone fin al matrimonio y permite a las parejas separarse legalmente. En este artículo, te presentaremos una guía detallada. Desde los requisitos legales hasta los trámites necesarios, te proporcionaremos toda la información que necesitas para afrontar este proceso de manera adecuada. ¡Sigue leyendo para obtener una visión clara y completa!

(También puede leer: Capitulaciones Matrimoniales: ¿Cómo afectan el matrimonio?)

Cómo divorciarse en Colombia: Guía paso a paso
Cómo divorciarse en Colombia: Guía paso a paso

Requisitos para divorciarse en colombia

Antes de adentrarnos en el proceso de divorcio en sí, es importante conocer los requisitos necesarios para poder solicitarlo. En Colombia existen dos tipos de divorcio: el divorcio de común acuerdo y el divorcio contencioso. A continuación, te explicaremos los requisitos para cada uno de ellos.

Divorcio de común acuerdo

El divorcio por mutuo acuerdo es el proceso más sencillo y rápido, se da cuando ambas partes están de acuerdo en poner fin al matrimonio. Para llevar a cabo este tipo de divorcio, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Acuerdo mutuo: Ambos cónyuges presentar deben estar de acuerdo en divorciarse y deben una solicitud conjunta ante un juez.
  • Asistencia legal: Es necesario contar con un abogado que los represente durante el proceso de divorcio. El abogado se encargará de redactar la solicitud y asesorar a ambas partes.
  • Documentación requerida: Se deben presentar documentos como el registro civil de matrimonio, el registro civil de nacimiento de los hijos (si los hay), y cualquier otro documento que pueda ser relevante para el caso.
  • Acuerdo sobre aspectos legales: Ambas partes deben llegar a un acuerdo sobre la división de bienes, la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y otros aspectos legales relacionados con el divorcio.

Una vez que el juez recibe la demanda, citará a los cónyuges a una audiencia. En esta, el juez revisará el acuerdo de divorcio y, si lo aprueba, emitirá una sentencia de divorcio.

Leyes de divorcio en colombia.
Leyes y guía de de divorciarse en colombia

Divorcio contencioso

Este tipo de divorcio tiene el proceso más complejo y lento. Ocurre cuando una de las partes solicita el divorcio sin el consentimiento del otro cónyuge. Los requisitos para llevar a cabo este tipo de divorcio son los siguientes:

  • Demanda judicial: Una de las partes debe presentar una demanda judicial contra la otra parte, alegando las causales de divorcio establecidas en el Código Civil Colombiano.
  • Asistencia legal: Al igual que en el divorcio de común acuerdo, es necesario contar con un abogado que represente a la parte que solicita el divorcio.
  • Pruebas de las causales: La parte que solicita el divorcio debe presentar pruebas que respalden las causales alegadas, como testimonios, documentos y otros elementos que demuestren la existencia de dichas causales.
  • Proceso judicial: El caso se llevará a cabo en un juzgado de familia, donde se realizarán audiencias y se presentarán pruebas por ambas partes.

Una vez que el juez recibe la demanda, citará a los cónyuges a una audiencia. En la audiencia, el juez escuchará los argumentos de ambos cónyuges y tomará una decisión sobre el divorcio.

Requisitos para divorciarse en colombia
Requisitos para divorciarse en colombia, guía completa

Leyes de divorcio en colombia

En Colombia, las leyes que regulan el divorcio se encuentran principalmente en el Código Civil y en otras normativas complementarias. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes de las leyes de divorcio en Colombia:

Causas de divorcio código civil

Según el artículo 154 del Código Civil, existen nueve causales establecidas para solicitar el divorcio en Colombia. Estos incluyen el adulterio, el incumplimiento de deberes conyugales o parentales, los malos tratos, la embriaguez frecuente, el consumo de sustancias alucinógenas, enfermedades o condiciones que pongan en riesgo el bienestar del otro cónyuge, conductas pervertidas o corruptas, separación de cuerpos por más. de dos años y el consentimiento mutuo de ambos cónyuges.

Ley divorcio mutuo acuerdo

En el caso de un divorcio de mutuo acuerdo, ambas partes deben presentar una solicitud conjunta ante un juez, indicando su consentimiento para poner fin al matrimonio. Este tipo de divorcio se rige por el artículo 5 del Decreto 2272 de 1989 y el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil..

Divorcio contencioso código civil

En Colombia, el divorcio contencioso se rige por la Ley 962 de 2005, que tiene como finalidad simplificar los trámites y procedimientos administrativos en el país, y el Código Civil Colombiano. Específicamente, el artículo 154 del Código Civil detalla las causas que permiten la solicitud de un divorcio contencioso.

Estas causales incluyen el adulterio, la violencia doméstica, el abandono injustificado, la homosexualidad, la embriaguez crónica y la separación de facto por un período de al menos dos años. Asimismo, el artículo 156 del Código Civil estipula que, para que un divorcio contencioso sea admisible, es necesario que los cónyuges hayan mantenido una separación de hecho durante al menos dos años.

Ley de divorcio libre 

Actualmente, se encuentra en proceso legislativo un proyecto de ley conocido como «divorcio libre» o «divorcio incausado». Este proyecto busca permitir que una de las partes pueda solicitar el divorcio sin tener que justificar una causa específica ante un juez. El objetivo es facilitar el proceso de divorcio y eliminar la necesidad de demostrar causales específicas.

Video: Ley de divorcio libre

Proceso de divorcio en Colombia

El proceso de divorcio en Colombia puede llevarse a cabo de dos maneras principales: el divorcio de mutuo acuerdo y el divorcio contencioso. A continuación, se describe el proceso general para ambos tipos de divorcio:

Divorcio de mutuo acuerdo en Colombia

  1. Elaboración del acuerdo: El abogado ayudará a redactar un acuerdo de divorcio que incluya todos los detalles acordados por ambas partes.
  2. Firma del acuerdo: Ambos cónyuges deben firmar el acuerdo de divorcio en presencia de un notario público.
  3. Notificación al juez: El notario notificará al juez de familia sobre el acuerdo de divorcio y proporcionará una copia del acuerdo.
  4. Proceso judicial: Una vez notificado el juez, se iniciará el proceso de divorcio ante el juzgado de familia. El juez revisará el acuerdo y, si todo está en orden, emitirá una sentencia de divorcio.
  5. Registro civil: Después de obtener la sentencia de divorcio, debes registrarla en la Oficina de Registro Civil para que conste en los registros oficiales.

Divorcio contencioso en Colombia

Si el divorcio es contencioso, el proceso puede ser más complicado y puede involucrar pruebas, testimonios y audiencias judiciales. Los pasos generales son:

  1. Consultar a un abogado: Busca un abogado especializado en derecho de familia para representarte en el proceso.
  2. Presentar demanda: El abogado presentará una demanda de divorcio ante el juzgado de familia, indicando las razones para el divorcio.
  3. Proceso judicial: El proceso seguirá con la revisión de pruebas y testimonios, y se llevarán a cabo audiencias en caso necesario.
  4. Sentencia de divorcio: Una vez que el juez tome una decisión, se emitirá una sentencia de divorcio.
  5. Registro civil: Debes registrar la sentencia de divorcio en la Oficina de Registro Civil para que conste en los registros oficiales.
Costos del divorcio en Colombia
Costos del divorcio en Colombia

Costos del divorcio en Colombia

El costo del divorcio en Colombia puede variar dependiendo de varios factores, como si es de mutuo acuerdo, si hay hijos menores de edad o si se adquirieron bienes durante el matrimonio.

A continuación, te proporcionaré información relevante sobre los costos del divorcio en Colombia. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, en el año 2022 se registraron 20.284 divorcios en Colombia. Este proceso no solo implica consecuencias emocionales, sino también implicaciones económicas..

  1. Cuando ambos cónyuges están de acuerdo en la separación, no comparten propiedades ni tienen hijos, pueden optar por el Divorcio Express, un proceso que puede completarse en un lapso de 1 a 3 días. En este procedimiento, se deben abonar los derechos notariales, que oscilan entre $200.00 y $400,000, además de los honorarios del abogado. Alternativamente, pueden tramitarlo en un juzgado, donde los costos son nulos, pero se requiere cubrir los honorarios del representante legal y posibles gastos adicionales.
  2. Cuando una pareja no comparte bienes pero tiene hijos en común, se debe iniciar un proceso por alimentos, que suele representar aproximadamente cinco salarios mínimos. En este proceso, se establecen las responsabilidades financieras hacia los hijos y se determina una pensión alimentaria para el progenitor ausente, basada en sus ingresos. Además de esto, se suman los honorarios del abogado y los derechos notariales, como en todos los casos.

Consejos para divorciarse en Colombia

Si está pensando en divorciarse, es importante que consulte con un abogado para obtener asesoramiento legal. Un abogado puede ayudarle a comprender sus derechos y obligaciones legales y a tomar las mejores decisiones para su situación.

Aquí hay algunos consejos adicionales para divorciarse en Colombia:

  • Documente todo. Conserve todos los documentos relacionados con su matrimonio y su divorcio, incluyendo el registro civil de matrimonio, los acuerdos de divorcio y las sentencias judiciales.
  • Sea proactivo. No espere a que su cónyuge tome la iniciativa. Si está decidido a divorciarse, comience el proceso lo antes posible.
  • Sea realista. El divorcio es un proceso emocional y desafiante. Es importante ser realista sobre las expectativas y estar preparado para los altibajos.
  • Leer: Licencia de paternidad en Colombia: Aspectos importantes.
Compárteme

Publicaciones Similares