Descubra todo lo que necesita saber sobre los procedimientos legales, consecuencias, derechos y obligaciones relacionadas con el divorcio por separación de hecho en Colombia. El divorcio por separación de hecho es una figura legal que permite a las parejas disolver su matrimonio cuando han vivido separadas de manera permanente durante un tiempo determinado.
Esta opción ofrece una vía para formalizar la disolución de un vínculo matrimonial sin necesidad de acudir a causas como el mutuo acuerdo o la infidelidad. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de divorcio, incluyendo los requisitos legales, el proceso y las leyes que lo respaldan.
Te puede interesar: Causales objetivas y subjetivas del divorcio en Colombia.
¿Qué es el divorcio por separación de hecho?
El divorcio por separación de hecho es una modalidad que aplica cuando los cónyuges han cesado la convivencia por un tiempo mínimo de dos (2) años continuos. Este tiempo debe ser probado y aceptado en el marco de un proceso judicial o de mutuo acuerdo ante una notaria. Este tipo de divorcio está regulado por el Artículo 154 del Código Civil Colombiano, que establece las causales de disolución del matrimonio.
Separación de hecho como causal de divorcio en Colombia
La separación de hecho se encuentra reconocida como una causal de divorcio en Colombia bajo el marco del Artículo 154 del Código Civil, modificado por la Ley 25 de 1992. Esta causal permite a los cónyuges solicitar el divorcio cuando han cesado su convivencia marital de forma permanente durante un periodo mínimo de dos años.
Para que la separación de hecho sea considerada como causal de divorcio, es fundamental cumplir con ciertos criterios:
- Ruptura efectiva de la convivencia: La separación debe reflejar una terminación completa y continuada de la vida en común entre los cónyuges.
- Duración mínima: El periodo de separación debe ser de al menos dos años, sin interrupciones por reconciliaciones ocasionales.
- Pruebas fehacientes: Se deben presentar pruebas documentales, declaraciones de testigos u otros elementos que respalden la duración y naturaleza de la separación.
Leer: Cómo divorciarse en Colombia: Guía paso a paso.
Esta causal tiene como objetivo reconocer la realidad de las relaciones interpersonales, brindando una solución legal a aquellas parejas que, pese a estar legalmente casadas, han decidido terminar su vínculo en la práctica. Además, permite que ambos cónyuges sigan adelante con sus vidas sin permanecer atados a un matrimonio que ya no existe de facto.
El proceso de divorcio basado en la separación de hecho puede ser impulsado por cualquiera de las partes, ya sea de manera consensuada o a través de un procedimiento judicial, cuando no existe mutuo acuerdo. En este sentido, la ley colombiana busca equilibrar los derechos y deberes de ambos cónyuges, garantizando que la disolución del vínculo matrimonial se lleve a cabo de manera justa y acorde a la normativa vigente.
Requisitos para solicitar el divorcio por separación de hecho
Para iniciar el proceso de divorcio por separación de hecho en Colombia, es necesario cumplir con ciertos requisitos:
- Tiempo de separación comprobado: Los cónyuges deben haber cesado la convivencia por un periodo mínimo de dos años.
- Evidencia de separación: Es necesario presentar pruebas como declaraciones juramentadas, testimonios de terceros o documentación que respalde el tiempo de separación.
- No reanudación de la convivencia: Durante el periodo de separación, no debe haber existido reconciliación entre las partes.
- Acuerdo sobre bienes y custodia (en caso de mutuo acuerdo): Si hay hijos menores de edad o bienes en común, se debe garantizar su protección y distribución adecuada.
- Lea: Divorcio mutuo acuerdo o express en Colombia: Guía completa.
Proceso para realizar el divorcio consensual
El proceso puede llevarse a cabo por vía judicial o notarial, dependiendo de si existe o no mutuo acuerdo entre las partes:
1. Divorcio por separación de hecho por mutuo acuerdo
- Acuerdo de voluntades: Los cónyuges deben estar de acuerdo en divorciarse y en la distribución de bienes, custodia de hijos y alimentos.
- Solicitud ante notaria: Se presenta una solicitud conjunta ante una notaria, adjuntando los documentos requeridos, como el registro civil de matrimonio, las pruebas de separación y los acuerdos pertinentes.
- Firma de escritura: Una vez aceptada la solicitud, se procede a firmar la escritura que oficializa el divorcio.
2. Divorcio por separación de hecho sin mutuo acuerdo
- Demanda judicial: Si no existe acuerdo, uno de los cónyuges puede presentar una demanda ante un juez de familia.
- Pruebas y audiencias: El juez evaluará las pruebas presentadas y escuchará a ambas partes antes de tomar una decisión.
- Sentencia judicial: Si el juez encuentra que se cumple con la causal de separación de hecho, emitirá una sentencia que declara el divorcio.
Leer: Cuánto vale un divorcio en Colombia en 2025: Guía completa.
Leyes que regulan el divorcio consensual tras separación de hecho
El divorcio por separación de hecho está amparado por varias normas legales en Colombia:
- Código Civil Colombiano (Artículo 154): Este artículo establece las causales de divorcio, incluyendo la separación de hecho por un tiempo mínimo de dos años.
- Ley 25 de 1992: Introdujo modificaciones al Código Civil, ampliando las causales de divorcio e incluyendo la separación de hecho como una opción válida.
- Código General del Proceso: Regula los procedimientos judiciales aplicables al divorcio cuando no hay mutuo acuerdo.
Ventajas y desventajas del divorcio por separación de hecho
Ventajas:
- Simplificación del proceso: En caso de mutuo acuerdo, el divorcio puede realizarse rápidamente ante una notaria.
- Reconocimiento de la realidad: Formaliza situaciones de separación que ya existen en la práctica.
- Protección de derechos: Permite establecer acuerdos claros sobre bienes y custodia de hijos.
- Lee: Capitulaciones Matrimoniales: ¿Cómo afectan el matrimonio?
Desventajas:
- Pruebas necesarias: La necesidad de presentar pruebas puede ser un obstáculo si no se cuenta con evidencia suficiente.
- Conflictos judiciales: Si no hay acuerdo entre las partes, el proceso puede ser largo y desgastante.