El delito de cohecho en Colombia es una figura delictiva que atenta contra la integridad del servicio público y la justicia, a continuación, exploraremos a fondo su definición precisa, los distintos tipos de cohecho y las sanciones que conlleva este delito. Comprender estos aspectos es crucial para quienes desean conocer más sobre el marco legal que regula la corrupción en el país y cómo se combate desde el sistema judicial colombiano.

El cohecho es una forma de corrupción política que implica el uso indebido del poder público para obtener beneficios personales o para favorecer a terceros. Este delito puede manifestarse en cualquier nivel de gobierno y en cualquier rama del poder público, desde el ejecutivo hasta el judicial.

¿Qué es el cohecho?

El delito de cohecho en Colombia se encuentra principalmente tipificado en el Artículo 406 del Código Penal Colombiano. Este artículo define los tipos de cohecho, tanto propio como impropio, y establece las penas correspondientes. El cohecho, que involucra el soborno como elemento clave, es un delito que consiste en la solicitud o recepción de un beneficio por parte de un servidor público, o en la oferta o entrega de un beneficio a un servidor público, con el fin de que este actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones.

¿Qué es el cohecho?
Delito de cohecho en Colombia: Definición tipos y sanciones

Leer: El delito de prevaricato en Colombia: una amenaza a la justicia.

Tipos de cohecho

El cohecho, como forma de corrupción, se manifiesta en diferentes tipos que varían según la naturaleza del acto corrupto, el contexto en el que ocurre y la participación de un servidor público. En esta sección, exploraremos los principales tipos de cohecho, cada uno con características específicas que definen su gravedad y forma de ejecución. El cohecho, que usualmente involucra algún tipo de soborno, se clasifica en dos tipos: activo y pasivo.

El delito de cohecho en Colombia presenta una variedad de modalidades, cada una con características particulares. A continuación, profundizaremos en cada una de ellas:

Cohecho propio

  • Definición: Se configura cuando un servidor público, a cambio de una ventaja indebida, realiza un acto contrario a sus deberes o omite uno que debía realizar.
  • Características:
    • Intercambio: Existe un claro intercambio entre la ventaja ofrecida y la acción u omisión del funcionario.
    • Contravención al deber: La acción realizada o omitida por el funcionario va en contra de lo que establece la ley o las normas que regulan su función.
  • Ejemplo: Un juez que favorece a una de las partes en un proceso a cambio de una suma de dinero.

Cohecho impropio

  • Definición: En este caso, el funcionario público acepta una ventaja indebida simplemente por el hecho de ocupar su cargo, sin que necesariamente realice una acción concreta a cambio.
  • Características:
    • Aceptación de la ventaja: El funcionario acepta un beneficio sin que exista una relación directa con una acción específica.
    • Intención de corromper: La finalidad es socavar la integridad del servidor público.
  • Ejemplo: Un policía que acepta un soborno para «hacer la vista gorda» frente a infracciones de tránsito.
Delito de cohecho en Colombia: Definición tipos y sanciones
Definición tipos y sanciones del delito de cohecho en Colombia

Lea: El delito de encubrimiento: Un acto que oscurece la justicia.

Cohecho por dar u ofrecer

  • Definición: Quien ofrece o promete una ventaja indebida a un servidor público, con el fin de que este realice o omita un acto relacionado con sus funciones, también comete el delito de cohecho.
  • Características:
    • Iniciativa privada: La conducta punible se inicia por parte del particular que ofrece la ventaja.
    • Intención de corromper: El objetivo es influir en la decisión del funcionario.
  • Ejemplo: Un empresario que ofrece un soborno a un funcionario de una entidad pública para agilizar un trámite.

Cohecho transnacional

  • Definición: Este tipo de cohecho se da en el contexto de transacciones comerciales internacionales, cuando se ofrece, promete o da una ventaja indebida a un funcionario público extranjero.
  • Características:
    • Ámbito internacional: El delito se comete en el marco de relaciones comerciales entre diferentes países.
    • Ley aplicable: Se aplican tanto las leyes colombianas como las del país donde se comete el delito.
  • Ejemplo: Una empresa colombiana que soborna a un funcionario de un país africano para obtener una concesión minera.

Elementos del delito de cohecho

Para que se configure el delito de cohecho, es necesario que concurran varios elementos esenciales. Estos elementos son los pilares sobre los cuales se construye la imputación penal y permiten distinguir este delito de otros similares.

  1. Sujeto activo:
    • Cohechador: Es la persona que ofrece, promete o da la ventaja indebida. Puede ser tanto un particular como un servidor público que induce a otro a cometer el delito.
    • Características: Debe tener capacidad de comprender el significado de sus actos y de dirigirlos.
  2. Sujeto pasivo:
    • Cohechado: Es el servidor público que recibe o acepta la ventaja indebida.
    • Características: Debe ser un funcionario público en ejercicio de sus funciones, es decir, alguien investido de autoridad pública.
  3. Objeto material:
    • Ventaja indebida: Es cualquier beneficio, provecho o utilidad que se ofrece al servidor público. Puede ser de naturaleza económica (dinero, bienes), o de otra índole (favores, puestos, etc.).
    • Características: Debe ser algo que el servidor público no tiene derecho a recibir por el ejercicio de su cargo.
  4. Objeto jurídico:
    • Administración pública: El bien jurídico protegido es la correcta y honesta gestión de los asuntos públicos.
    • Confianza ciudadana: El cohecho socava la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en el Estado de Derecho.
  5. Elemento subjetivo:
    • Dolo: Es la intención consciente y voluntaria de cometer el delito. El cohechador debe conocer la calidad de servidor público de la persona a quien se dirige la oferta y tener la intención de corromperlo.
    • Finalidad: El fin es obtener un beneficio o evitar un perjuicio en relación con el ejercicio de las funciones públicas.
    • Lea: Guía sobre el delito de receptación en Colombia: Ejemplos y penas.
Delito de cohecho en Colombia: Definición tipos y sanciones
Definición tipos y sanciones del delito cohecho en Colombia

Elementos adicionales a considerar

  • Relación de causalidad: Debe existir una relación directa entre la ventaja ofrecida y la conducta del servidor público. Es decir, la ventaja debe ser el motivo determinante para que el funcionario realice o omita el acto.
  • Ilicitud de la conducta: La conducta del servidor público debe ser contraria a sus deberes o a la ley.
  • Consentimiento del servidor público: Es necesario que el servidor público acepte la ventaja o al menos la consienta.

Tipos de sujetos pasivos

Dentro de los sujetos pasivos, podemos distinguir dos tipos:

  • Cohecho propio: El servidor público acepta la ventaja para realizar o omitir un acto propio de sus funciones.
  • Cohecho impropio: El servidor público acepta la ventaja para realizar un acto contrario a sus deberes o por un acto que deba ejecutar en el desempeño de sus funciones.

Tipos de sujetos activos

  • Corruptor directo: La persona que directamente ofrece o entrega la ventaja indebida.
  • Intermediario: Actúa como enlace entre el corruptor directo y el servidor público.
  • Inductor: Instiga o convence a otra persona para que cometa el delito de cohecho.
  • Autor mediato: Utiliza a otra persona como instrumento para cometer el delito.

Penas del delito de cohecho

Las penas para quienes cometen cohecho pueden incluir largas penas de prisión, multas y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos. La legislación colombiana establece sanciones diferenciadas según la naturaleza y gravedad del delito. Las penas del delito de cohecho son las siguientes:

  • Cohecho activo:
    • Prisión de 4 a 8 años y multa de 200 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
    • Si el servidor público comete el delito de cohecho activo en concurso con otro delito, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
  • Cohecho pasivo:
    • Prisión de 2 a 6 años y multa de 100 a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
    • Si el servidor público comete el delito de cohecho pasivo en concurso con otro delito, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
El delito de cohecho en el Código Penal
El delito de cohecho en el Código Penal

También lee: Delito por publicar fotos íntimas en colombia: ¿Sabes que hacer?

El delito de cohecho en el Código Penal

El cohecho se encuentra tipificado en el Código Penal colombiano, en el Título XI, Capítulo I, Artículos 405 a 409.

El artículo 405 define el cohecho

«El que, en provecho propio o de un tercero, ofrezca, prometa o entregue dádiva u otra utilidad a un servidor público, con el fin de que éste, abusando de su cargo, realice u omita un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y multa de 200 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes».

Este artículo establece que el cohecho es un delito que se configura cuando un particular ofrece, promete o entrega una dádiva u otra utilidad a un servidor público, con el fin de que éste, abusando de su cargo, realice u omita un acto propio de sus funciones.

El artículo 406 define el cohecho pasivo

«El servidor público que, en provecho propio o de un tercero, solicite o reciba dádiva u otra utilidad, con el fin de que, abusando de su cargo, realice u omita un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de 2 a 6 años y multa de 100 a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes».

Este articulado establece que el cohecho pasivo es un delito que se configura cuando un servidor público solicita o recibe una dádiva u otra utilidad, con el fin de que, abusando de su cargo, realice u omita un acto propio de sus funciones.

Los artículos 407 a 409 establecen las circunstancias agravantes y atenuantes del delito de cohecho.

Circunstancias agravantes

Las circunstancias agravantes del delito de cohecho son las siguientes:

  • Que el beneficio sea de gran cuantía.
  • Que el servidor público tenga una alta jerarquía en la administración pública.
  • Que el delito se cometa en concurso con otro delito.

Circunstancias atenuantes

Las circunstancias atenuantes del delito de cohecho son las siguientes:

  • Que el servidor público o el particular tenga antecedentes penales por delitos contra la administración pública.
  • Que el servidor público o el particular sea reincidente en el delito de cohecho.
Compárteme

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *