Si sufres acoso laboral y no sabes qué hacer, no estás solo, primero identifica el mobbing con precisión y luego defiéndete con apoyo legal y emocional. El acoso laboral, también conocido como mobbing, es una forma de violencia silenciosa que afecta a miles de trabajadores en Colombia. Si te sientes humillado, excluido o atacado constantemente en tu entorno laboral, este artículo es para ti. Aquí aprenderás a identificar las señales del mobbing, conocerás tus derechos y sabrás qué hacer para protegerte legalmente.

¿Qué es el acoso laboral o mobbing?

El mobbing es un comportamiento hostil, repetitivo y prolongado que busca intimidar, humillar o aislar a un trabajador. Puede venir de jefes, compañeros o incluso personas externas. Las consecuencias pueden ser devastadoras: ansiedad, depresión, bajo rendimiento y hasta renuncias forzadas.

Acoso laboral o mobbing
Si sufres acoso laboral, Identifica el mobbing y defiéndete

También puedes leer: Acoso sexual laboral: Qué es, cómo detectarlo y qué hacer.

Señales de alerta: ¿Estás siendo víctima?

  • Comentarios ofensivos o humillantes.
  • Aislamiento social o exclusión de reuniones.
  • Asignación de tareas imposibles o injustas.
  • Difamación o rumores malintencionados.
  • Supervisión excesiva o injustificada.

Si experimentas varias de estas situaciones, es momento de actuar.

¿Qué hacer si estás siendo acosado?

  1. Documenta todo Guarda correos, mensajes, grabaciones, fechas y nombres. Esta evidencia será clave si decides denunciar.
  2. Busca apoyo Habla con colegas de confianza, familiares o profesionales. No estás solo.
  3. Consulta con un abogado laboral Un experto puede ayudarte a entender tus opciones legales y acompañarte en el proceso.

Articulo de interés: ¿Cuál será el salario mínimo en Colombia en 2024?

¿Cómo identificar el Mobbing o acoso laboral?
¿Sufres acoso laboral? Identifica el mobbing y defiéndete

¿Dónde denunciar el mobbing?

1. A la empresa

  • Dirígete a Recursos Humanos o a tu jefe directo.
  • Presenta una carta formal con los hechos.
  • La empresa tiene 30 días hábiles para investigar y responder.

2. A la inspección del trabajo

  • Puedes acudir presencialmente o enviar tu denuncia por correo.
  • La entidad tiene 10 días hábiles para iniciar la investigación.

3. Ante un juez laboral

  • Si no hay solución interna, puedes presentar una demanda.
  • El juez puede ordenar indemnización, restitución del cargo o medidas correctivas.

Tipos de mobbing

TipoDescripción
VerticalDe jefes hacia empleados.
HorizontalEntre compañeros del mismo nivel.
MixtoCombinación de vertical y horizontal.
DescendenteDe subordinados hacia superiores.
ExternoDe clientes, proveedores o terceros hacia empleados.
¿Qué hacer en caso de Mobbing o acoso laboral?
Si sufres acoso laboral, Identifica el mobbing y defiéndete

Fases del mobbing

  • Conflicto inicial Surge una diferencia o tensión entre el trabajador y otra persona (jefe o compañero). No siempre es grave, pero puede ser el detonante.
  • Inicio del acoso El conflicto no se resuelve y se transforma en conductas hostiles repetidas: burlas, aislamiento, sobrecarga de trabajo, críticas constantes, etc.
  • Respuesta de la empresa La organización puede intervenir para mediar o ignorar la situación. La falta de acción suele agravar el problema y legitimar el acoso.
  • Consecuencias para el trabajador El ambiente se vuelve insostenible. El trabajador puede sufrir daños psicológicos, pedir traslado, ausentarse por enfermedad o incluso renunciar.
¿Cuáles son los tipos de mobbing?
Si sufres acoso laboral, Identifica el mobbing y defiéndete

Articulo de interés: Tipos de contratos laborales Colombia: Guía completa.

En Colombia, existen leyes específicas que protegen a los trabajadores contra el acoso laboral o mobbing. Estas leyes aseguran que todos los empleados tengan un ambiente de trabajo seguro y libre de cualquier forma de acoso.

A continuación, se detallan las principales leyes que regulan el acoso laboral en Colombia:

  • Ley 1010 de 2006 – Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral o mobbing.

Te puede interesar: Seguro de desempleo en Colombia: Todo lo que necesitas saber.

Esta ley establece que el acoso laboral es una conducta ilegal y define claramente qué se considera como acoso laboral.
Según la ley, el acoso laboral ocurre cuando una persona ejerce violencia psicológica o intimidación de forma sistemática y recurrente sobre otra persona en el ámbito laboral, causando daño a su salud, integridad física o psicológica, o generando un ambiente de trabajo hostil.

Código Sustantivo del Trabajo - Artículo 56
Código Sustantivo del Trabajo – Artículo 56

Leer: ¿Qué es un contrato por prestación de servicios en Colombia?

La Ley 1010 de 2006 establece las siguientes medidas para prevenir el acoso laboral:

  • Protección a la víctima: La ley garantiza el derecho de la víctima a recibir protección y asistencia por parte del empleador para evitar o mitigar el acoso laboral. El empleador debe ofrecer mecanismos de apoyo y herramientas necesarias para enfrentar la situación.
  • Procedimientos internos: Los obstáculos están obligados a implementar procedimientos internos para recibir, investigar y resolver las denuncias de acoso laboral. Estos procedimientos deben garantizar la confidencialidad, imparcialidad y diligencia en su resolución.
  • Sanciones y medidas disciplinarias: La ley contempla sanciones y medidas disciplinarias para aquellos que cometan acoso laboral. Estas sanciones pueden incluir desde amonestaciones escritas hasta la terminación del contrato laboral, dependiendo de la gravedad de la conducta y su impacto en la víctima.

Ley 1620 de 2013

Por medio de la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Aunque esta ley fue creada para regular la convivencia escolar, también incluye disposiciones que protegen contra el acoso laboral en el ámbito educativo. La Ley 1620 de 2013 tiene como objetivo crear un ambiente escolar sano y seguro, promoviendo la prevención, mitigación y erradicación de la violencia escolar, incluido el acoso laboral entre docentes y personal administrativo.

Código Sustantivo del Trabajo – Artículo 56 – Prohibición de maltrato y acoso laboral

El Código Sustantivo del Trabajo es la principal legislación laboral en Colombia y contiene disposiciones relacionadas con el acoso laboral. En su artículo 56, el código establece la prohibición del maltrato y acoso laboral.

Según el código, todo empleador tiene la responsabilidad de proporcionar un ambiente de trabajo respetuoso y seguro, prohibiendo cualquier forma de maltrato o acoso laboral que pueda afectar la integridad física o mental de los trabajadores. Es importante que tanto los trabajadores como los empleados conozcan estas leyes y cumplan con sus disposiciones para garantizar un ambiente de trabajo libre de acoso.

¿Qué dice la Ley 1010 de 2006?
¿Qué dice la Ley 1010 de 2006?

Preguntas frecuentes sobre el acoso laboral en Colombia

El acoso laboral no se basa solo en una percepción subjetiva. Debe haber conductas objetivas, repetitivas y demostrables que generen intimidación, miedo o humillación. Ejemplos incluyen gritos, exclusión, asignación injusta de tareas o vigilancia excesiva.

El acoso laboral puede causar:

  • Ansiedad, depresión y estrés crónico
  • Síndrome de Estrés Postraumático (SEPT)
  • Problemas físicos como insomnio, cefaleas, palpitaciones o enfermedades digestivas

Sí, puedes presentar una queja ante el Comité de Convivencia o la Inspección del Trabajo sin revelar tu identidad, aunque esto puede limitar la investigación. Lo ideal es contar con pruebas y testigos.

La ley 1010 de 2006 te otorga estabilidad laboral reforzada por seis meses desde la denuncia. Si la empresa no actúa, puedes acudir al Ministerio de Trabajo o presentar una demanda judicial.

Generalmente sí. Los acosadores suelen ser conscientes de sus actos, aunque no siempre admiten sus intenciones. El objetivo puede ser dañar, excluir o presionar para una renuncia.

  • Ley 1010 de 2006: Prevención y sanción del acoso laboral.
  • Resolución 2646 de 2008: Riesgos psicosociales en el trabajo.
  • Código Sustantivo del Trabajo.
  • Constitución Política, Art. 25: Derecho al trabajo digno.
Compárteme

Publicaciones Similares