Conoce tus derechos laborales: ¿Te pueden despedir estando embarazada? Aprende sobre tus protecciones legales en el trabajo durante el embarazo y cómo defenderte ante posibles discriminaciones laborales.

Quedar embarazada es una etapa maravillosa en la vida de una mujer. Sin embargo, surgen dudas sobre cómo esto puede afectar su vida laboral. Una de las principales preocupaciones es la posibilidad de ser despedida. Esta protección se encuentra amparada por diversas leyes y normas, entre las que se destacan:

  • Constitución Política de Colombia: Artículo 43, que establece la igualdad de derechos para hombres y mujeres, prohibiendo la discriminación por cualquier motivo.
  • Código Sustantivo del Trabajo: Artículo 239, que prohíbe el despido de mujeres embarazadas.
  • Ley 50 de 1990: Ley de maternidad, que regula los derechos de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral.

Es importante recordar que el despido de una mujer embarazada se presume como discriminatorio, por lo que la carga de la prueba recae sobre el empleador. Este debe demostrar que el despido obedeció a causas objetivas y no relacionadas con el embarazo.

¿Te pueden despedir por estar embarazada en Colombia?

No, en Colombia es ilegal despedir a una mujer por estar embarazada. La ley protege a las mujeres embarazadas desde el momento de la concepción hasta un año después del parto.

Esta protección se aplica a todos los tipos de contratos, incluyendo los contratos a término fijo, los contratos por prestación de servicios y los contratos temporales.

Para que una mujer embarazada pueda ser despedida, se requiere una autorización previa del Inspector del Trabajo. Esta autorización solo se puede conceder en casos muy específicos, como por ejemplo:

  • Si la empresa se encuentra en una grave crisis económica.
  • Si la mujer embarazada no cumple con sus obligaciones laborales.
  • Si la mujer embarazada comete una falta grave.

Es importante destacar que la carga de la prueba recae sobre el empleador. El empleador debe demostrar que existe una causa justa para despedir a la mujer embarazada.

Tambien puedes leer: Licencia de maternidad en Colombia: La guía completa.

¿Te pueden despedir estando embarazada Conoce tus derechos?
Conoce tus derechos laborales: ¿Te pueden despedir estando embarazada?

¿Qué leyes protegen a las mujeres embarazadas en Colombia?

En Colombia, existen varias leyes que protegen a las mujeres embarazadas. Entre las más importantes se encuentran:

1. Constitución Política de Colombia

  • Artículo 43: Establece que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
  • Artículo 44: Protege a la mujer embarazada y al niño.

2. Código Sustantivo del Trabajo

  • Artículo 239: Prohíbe el despido de la mujer embarazada.
  • Artículo 240: Establece la licencia de maternidad remunerada de 18 semanas.

3. Ley 50 de 1990

  • Ley de maternidad: Regula los derechos de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral.

4. Ley 1235 de 2008

  • Amplía la licencia de maternidad a 18 semanas.
  • Establece el derecho a la lactancia materna en el lugar de trabajo.

5. Ley 1482 de 2011

  • Ley de protección a la infancia: Protege a los niños y niñas desde la gestación hasta la adolescencia.

6. Decreto 1484 de 2017

  • Reglamenta la Ley 1482 de 2011.

Además de estas leyes, existen otras normas que protegen a las mujeres embarazadas en Colombia, como la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria de Salud) y la Ley 1822 de 2017 (Ley de parto humanizado).

Es importante que las mujeres embarazadas conozcan sus derechos y los hagan valer. Si alguna mujer embarazada siente que sus derechos están siendo vulnerados, puede acudir a las siguientes entidades:

¿Te pueden despedir por estar embarazada en Colombia?
Conoce tus derechos laborales: ¿Te pueden despedir estando embarazada?

¿Qué derechos tengo como mujer embarazada en Colombia?

En Colombia, las mujeres embarazadas gozan de una amplia gama de derechos para proteger su bienestar y el de su bebé. Estos derechos se encuentran establecidos en la Constitución Política, el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, la Ley 1235 de 2008 y otras normas.

A continuación, te presentamos un resumen de los principales derechos que tienes como mujer embarazada en Colombia:

1. Estabilidad laboral

  • Prohibición de despido: No puedes ser despedida por estar embarazada. Esta protección se extiende desde el momento de la concepción hasta un año después del parto.
  • Reintegro al trabajo: Si te despiden estando embarazada, tienes derecho a ser reintegrada a tu trabajo después del parto.
  • Licencia de maternidad: Tienes derecho a una licencia de maternidad remunerada de 18 semanas. Esta licencia puede empezar dos semanas antes de la fecha probable de parto.

2. Salud

  • Atención médica prenatal: Tienes derecho a recibir atención médica prenatal gratuita y de calidad en el sistema de salud colombiano.
  • Parto humanizado: Tienes derecho a elegir el lugar y la forma en que quieres dar a luz, incluyendo el parto natural o la cesárea.
  • Lactancia materna: Tienes derecho a lactar a tu hijo en el lugar de trabajo y a un descanso de 15 minutos cada dos horas para hacerlo.

3. Otros derechos

  • Prestaciones económicas: Tienes derecho a recibir una prestación económica durante la licencia de maternidad.
  • Protección contra la discriminación: No puedes ser discriminada por estar embarazada en ningún ámbito de la vida, incluyendo el trabajo, la educación, la vivienda y el acceso a servicios públicos.
  • Acceso a la justicia: Tienes derecho a acceder a la justicia para defender tus derechos como mujer embarazada.
  • Leer: Licencia por fallecimiento de hermano: Guía completa y actualizada.
¿Qué leyes protegen a las mujeres embarazadas en Colombia?
¿Te pueden despedir estando embarazada? Conoce tus derechos

¿Qué debo hacer si me despiden estando embarazada?

Si te despiden estando embarazada en Colombia, debes seguir estos pasos:

1. Notifica a tu empleador por escrito sobre tu embarazo

En la notificación debes indicar la fecha probable de parto.

2. Denuncia el despido ante el Ministerio del Trabajo

Puedes hacerlo de manera presencial en la oficina del Ministerio del Trabajo más cercana o a través de la página web: [se quitó una URL no válida]

3. Presenta una tutela ante un juez

Puedes hacerlo a través de un abogado o por tu cuenta.

En la tutela debes:

  • Explicar los hechos del despido.
  • Indicar que estás embarazada.
  • Solicitar tu reintegro al trabajo.
  • Solicitar el pago de los salarios dejados de percibir.

4. Reúne pruebas

Las pruebas que puedes reunir son:

  • El contrato de trabajo.
  • La carta de despido.
  • El certificado médico que acredita tu embarazo.
  • Cualquier otra prueba que demuestre que el despido fue discriminatorio.
Que pasa si mi contrato vence y estoy embarazada?
Conoce tus derechos laborales: ¿Te pueden despedir estando embarazada?

Lea: Liquidación de licencia por maternidad: Pasos a seguir Colombia.

Que pasa si mi contrato vence y estoy embarazada


Si tu contrato vence y estás embarazada, tienes derecho a que tu contrato sea renovado por el tiempo que dure tu embarazo y hasta un año después del parto.

Esta protección se aplica a todos los tipos de contratos, incluyendo los contratos a término fijo, los contratos por prestación de servicios y los contratos temporales.

Para que tu contrato sea renovado, debes notificar a tu empleador por escrito sobre tu embarazo al menos dos meses antes del vencimiento de tu contrato. En la notificación, debes indicar la fecha probable de parto.

Tu empleador no puede negarse a renovar tu contrato por el solo hecho de estar embarazada. Si lo hace, puedes:

  • Denunciar el despido ante el Ministerio del Trabajo.
  • Presentar una tutela ante un juez.

Además de la renovación de tu contrato, también tienes derecho a:

  • Gozar de una licencia de maternidad remunerada de 18 semanas.
  • A lactar a tu hijo en el lugar de trabajo.
  • A un descanso de 15 minutos cada dos horas para lactar.
  • A que tu empleador te adecue un espacio para lactar.
Compárteme

Publicaciones Similares