La Ley ‘Dejen de Fregar’ en Colombia surge como una respuesta contundente al problema del hostigamiento, buscando proteger a los ciudadanos y asegurar su bienestar. Esta legislación innovadora promete transformar la manera en que se abordan las quejas por acoso y hostigamiento, proporcionando un marco legal claro y efectivo. Conoce en detalle los aspectos clave de esta ley, sus beneficios para la sociedad y cómo impactará la vida cotidiana de los colombianos.
Así funciona la Ley «Dejen de Fregar» en Colombia
El martes 10 de octubre de 2023, entró en vigor en Colombia la Ley 2300 de 2023, conocida como la «Ley Dejen de Fregar». Esta normativa obliga a los bancos, entidades y otras empresas de servicios a evitar llamadas para cobrar o ofrecer servicios durante los domingos, festivos y fuera de horarios hábiles durante los días de semana.
Límites y normas de contacto
La ley establece de manera clara los canales, horarios y frecuencia con los que las entidades pueden contactar a los consumidores para realizar cobros o promociones de productos. El objetivo principal es proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Según esta normativa, aprobada en julio pero que entró en vigencia en octubre, las entidades solo podrán contactar al usuario por un canal específico y un máximo de dos veces por semana, de lunes a viernes.
Para asegurar el cumplimiento de esta ley, las superintendencias Financiera y de Industria y Comercio están encargadas de vigilar y sancionar a quienes no acaten las disposiciones.
Cambios en las prácticas de cobranza
Las entidades de cobranza ahora deben ajustarse a estos nuevos lineamientos de horario y contacto. Podrán comunicarse con el deudor o el codeudor, pero respetando las restricciones establecidas. Un cambio significativo es que las entidades de cobranza ya no podrán preguntar a los deudores las razones de su incumplimiento de pagos. Sin embargo, si el deudor enfrenta problemas como desempleo, una calamidad familiar o la reducción de su poder adquisitivo, puede informar a la entidad de cobranza, que podría ofrecer alguna solución para regularizar la deuda.
La ley también abarca a empresas de telefonía móvil, entidades comerciales y, en general, todas las empresas que realicen labores de cobranza.
Excepciones y preferencias de contacto
Existen ciertas excepciones a las restricciones de contacto establecidas por la ley. Las entidades podrán comunicarse con los usuarios fuera de los horarios permitidos en casos de confirmaciones oportunas de operaciones monetarias, alertas de transacciones fraudulentas o para brindar información solicitada sobre ahorros y cesantías.
Como deudor, tienes el derecho de elegir los canales por los que prefieres ser contactado, siempre y cuando el canal seleccionado garantice una comunicación bidireccional efectiva con la entidad de cobranza.
Cuatro puntos clave de la «Ley Dejen de Fregar»
La «Ley Dejen de Fregar», recientemente aprobada en Colombia, busca proteger la privacidad de los consumidores regulando la frecuencia y los horarios en que las empresas pueden contactarlos para cobranza y promoción de servicios. A continuación, se presentan cuatro puntos clave que resumen las principales disposiciones de esta normativa.
1. Contacto autorizado y horarios restringidos
Los gestores de cobranza solo podrán comunicarse con los consumidores a través de los canales que estos hayan autorizado. Las llamadas y otros contactos deberán realizarse de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
2. Límite de llamadas semanales
Se permite un máximo de dos llamadas por semana, independientemente de la cantidad de canales de contacto proporcionados por la persona.
3. Registro de números excluidos
Se creará un «Registro de Números Excluidos» bajo la delegación del Ministerio TIC y la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Este registro permitirá a los consumidores inscribirse para no recibir llamadas, mensajes, correos electrónicos ni ningún otro tipo de contacto no deseado.
4. Sanciones por incumplimiento
Las empresas que no cumplan con las disposiciones de la ley y violen la privacidad de los usuarios podrán enfrentar sanciones impuestas por la Superintendencia Financiera (Superfinanciera) o la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
¿Cómo inscribirse en el Registro Nacional de Exclusiones?
A partir del 10 de abril de 2024, los colombianos podrán inscribirse en el Registro Nacional de Exclusiones (RNE) para evitar la recepción de llamadas y mensajes comerciales o publicitarios. La inscripción en el RNE es gratuita y puede realizarse a través de la página web de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) o a través de la aplicación Soy Cliente.
Pasos para inscribirse en el Registro Nacional de Exclusiones
El proceso de inscripción es gratuito y sencillo, y puede realizarse a través de dos canales:
1. Página web de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC):
- 1. Acceda a la página web de la CRC.
- 2. Haga clic en el botón «¡Aquí Puedes Realizar!» y seleccione la opción «Registro de Números Excluidos (RNE)«.
- 3. Ingrese su número de cédula de ciudadanía y haga clic en «Continuar«.
- 4. Cree una contraseña y complete la información requerida en el formulario.
- 5. Acepte los términos y condiciones y haga clic en «Registrarme«.
- 6. Revise su correo electrónico y haga clic en el enlace de confirmación para validar su registro.
2. Aplicación soy cliente
- 1. Descargue e instale la aplicación Soy Cliente en su dispositivo móvil.
- 2. Abra la aplicación y regístrese con su número de cédula de ciudadanía y correo electrónico.
- 3. Acceda a la sección «Protección de datos» y seleccione la opción «Registro Nacional de Exclusiones (RNE)«.
- 4. Siga las instrucciones en pantalla para completar el proceso de inscripción.
- 5. Lea: Demanda laboral en Colombia: Proceso y pasos a seguir.
Importante:
- Una vez inscrito en el RNE, las empresas tendrán un plazo máximo de 30 días para eliminar su número de sus bases de datos y dejar de contactarlo con fines comerciales o publicitarios.
- Puede modificar o cancelar su inscripción en el RNE en cualquier momento a través de la página web de la CRC o la aplicación Soy Cliente.
- Si una empresa incumple con las disposiciones de la Ley «Dejen de Fregar», usted puede presentar una denuncia ante la Superintendencia de Industria y Comercio.