La pensión por invalidez en Colombia es un derecho consagrado en la Ley 100 de 1993, a continuación, te explicamos los pasos para solicitarla, los requisitos necesarios y la normativa vigente que la respalda. Este es un derecho fundamental para las personas que han perdido su capacidad laboral debido a una enfermedad o accidente. Este beneficio, regulado por el Sistema General de Pensiones, garantiza un sustento económico a quienes no pueden seguir ejerciendo una actividad productiva. En este artículo, abordaremos todo lo relacionado con la pensión por invalidez, desde su definición hasta el proceso para solicitarla, teniendo en cuenta la normativa vigente y la jurisprudencia aplicable.

Pensión por invalidez en Colombia Lo que debes saber.
Pensión por invalidez en Colombia: Pasos para solicitarla

Te puede interesar: Pensión de sobrevivientes para hijos discapacitados en Colombia.

¿Qué es la pensión por invalidez?

La pensión por invalidez es una prestación económica otorgada a las personas afiliadas al Sistema General de Pensiones que, debido a una enfermedad o accidente, han perdido al menos el 50% de su capacidad laboral según lo determina la calificación de invalidez. Su objetivo es garantizar la protección económica del trabajador cuando ya no puede generar ingresos por sí mismo.

Tipos de pensión por invalidez

En Colombia, la pensión por invalidez puede otorgarse en dos modalidades:

  1. Pensión por invalidez de origen común: Se concede cuando la invalidez es causada por una enfermedad o accidente de origen no laboral.
  2. Pensión por invalidez de origen laboral: Se otorga cuando la invalidez se produce debido a un accidente de trabajo o enfermedad laboral, conforme a lo establecido en la Ley 1562 de 2012.

Requisitos para acceder a la pensión por invalidez

Según el Artículo 39 de la Ley 100 de 1993, los requisitos para acceder a la pensión por invalidez son:

  • Pérdida de capacidad laboral del 50% o más: Debe ser determinada por una Entidad de Calificación de Invalidez (EPC, AFP o ARL según el caso).
  • Cotizaciones mínimas: Se requiere haber cotizado un mínimo de 50 semanas dentro de los últimos tres años anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez.
  • Para menores de 20 años: Se exige haber cotizado al menos 26 semanas en el último año.
¿Cómo se calcula la pensión por invalidez?
¿Cómo se calcula la pensión por invalidez?

Artículos de interés: Sucesión intestada colombia.

¿Cuánto es la pensión por invalidez en Colombia?

El monto de la pensión por invalidez se calcula según el porcentaje de la pérdida de capacidad laboral y el salario base de liquidación. La Ley 100 de 1993 establece que:

  • Si la pérdida de capacidad laboral es del 50% al 65%, la pensión corresponderá al 45% del ingreso base de liquidación, con un incremento del 1.5% por cada 50 semanas adicionales de cotización.
  • Si la pérdida de capacidad laboral es superior al 66%, la pensión será del 54% del ingreso base de liquidación, con incrementos similares por semanas adicionales.

¿Cuáles son las enfermedades para pensionarse por invalidez?

No existe un listado taxativo de enfermedades para acceder a la pensión por invalidez, ya que la determinación depende del grado de afectación en la capacidad laboral. Sin embargo, algunas patologías que usualmente generan este derecho incluyen:

  • Enfermedades degenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson avanzado, Alzheimer).
  • Cáncer en estado avanzado.
  • Enfermedades cardiovasculares graves.
  • Trastornos psiquiátricos severos.
  • Enfermedades respiratorias crónicas en estadios avanzados.
  • Enfermedades huérfanas o raras con alto impacto funcional.

La calificación de la invalidez la realiza una Junta Regional de Calificación de Invalidez, la EPS o el fondo de pensiones según el caso.

Pensión por invalidez requisitos.
Pensión por invalidez en Colombia: Cómo solicitarla

También puedes leer: Contrato de compraventa de vehículo.

¿Qué debo hacer para solicitar la pensión de invalidez?

El proceso de solicitud de la pensión por invalidez sigue estos pasos:

  1. Obtener la historia clínica y soportes médicos: Recopilar exámenes, diagnósticos y certificaciones que respalden la pérdida de capacidad laboral.
  2. Calificación de invalidez: Solicitar a la EPS, AFP o ARL la evaluación de la pérdida de capacidad laboral.
  3. Radicación de la solicitud: Presentar la solicitud ante el fondo de pensiones con los documentos requeridos.
  4. Decisión del fondo de pensiones: Si la pensión es aprobada, se inicia el pago mensual. En caso de negación, se puede interponer una apelación o acción judicial.

Jurisprudencia pensión por invalidez en Colombia

La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han desarrollado una amplia jurisprudencia sobre la pensión por invalidez, asegurando su protección como un derecho fundamental. Algunos fallos clave incluyen:

  • Sentencia T-020 de 2021: La Corte Constitucional enfatizó que la negación de la pensión por invalidez no puede afectar el mínimo vital del solicitante.
  • Sentencia C-428 de 2009: Declaró inexequible la exigencia de fidelidad al sistema de pensiones, flexibilizando los requisitos.
  • Sentencia SU-588 de 2016: Ratificó que las entidades de seguridad social deben garantizar el acceso oportuno a la pensión por invalidez.

Conclusión

La pensión por invalidez en Colombia es un derecho esencial para quienes han perdido su capacidad laboral. Conocer los requisitos, el proceso de solicitud y la normativa vigente es fundamental para garantizar el acceso a esta prestación. Si tienes dudas o enfrentas barreras para obtener la pensión, es recomendable acudir a un abogado especializado en seguridad social para recibir asesoría y defender tu derecho.

Este artículo busca brindar información clara y completa para ayudar a quienes requieren este beneficio. Si te ha sido útil, no dudes en compartirlo y comentar tus inquietudes.

Compárteme

Publicaciones Similares