Descubra cómo funciona el delito de lavado de activos en Colombia y qué implicaciones legales conllevan. El lavado de activos es uno de los delitos económicos más graves en Colombia, con implicaciones penales, fiscales y administrativas. Este delito busca ocultar el origen ilícito de recursos obtenidos mediante actividades criminales, como el narcotráfico, la corrupción, el contrabando o el fraude.
En este artículo, explicaremos en profundidad cómo funciona el delito de lavado de activos en Colombia, qué normas lo regulan, cuáles son sus penas y cómo las autoridades lo combaten. Además, abordaremos las estrategias de prevención y los casos más relevantes en el país.
¿Qué es el lavado de activos según la ley Colombiana?
El lavado de activos (también llamado blanqueo de capitales) consiste en dar apariencia de legalidad a dinero o bienes obtenidos de manera ilícita. Según el Artículo 323 del Código Penal Colombiano, este delito se configura cuando una persona:
- Adquiere, oculta, convierte o transfiere bienes sabiendo que provienen de actividades ilícitas.
- Realiza actos para encubrir el origen ilegal de los recursos.
- Administra, custodia o invierte dichos bienes con conocimiento de su procedencia criminal.
Este delito está estrechamente relacionado con otras conductas como el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal, por lo que su persecución es prioridad para las autoridades.
Te recomiendo leer: Delitos contra el patrimonio económico.

Etapas del lavado de activos: ¿Cómo operan los delincuentes?
El proceso de lavado de dinero generalmente sigue tres etapas, aunque en la práctica pueden solaparse:
1. Colocación (Introducción del dinero al sistema financiero)
En esta fase, los delincuentes ingresan el dinero ilícito al sistema económico formal. Algunos métodos comunes en Colombia incluyen:
- Depósitos bancarios fraccionados (estructurados para evitar reportes).
- Compra de bienes de alto valor (como propiedades, vehículos o joyas).
- Uso de negocios de fachada (lavanderías, casinos, tiendas) para mezclar dinero legal e ilegal.
2. Ocultamiento (Enmascaramiento del origen ilícito)
Aquí se busca romper el rastro financiero mediante operaciones complejas, como:
- Transferencias bancarias internacionales (especialmente a paraísos fiscales).
- Uso de testaferros o empresas offshore.
- Facturas falsas para justificar ingresos.
3. Integración (Reinversión en la economía legal)
El dinero ya «limpio» se reintegra en la economía mediante inversiones en:
- Bienes raíces.
- Empresas legítimas.
- Mercados financieros.
Marco legal del lavado de activos en Colombia
Colombia ha adoptado normas nacionales e internacionales para combatir este delito. Las principales son:
1. Código Penal Colombiano (Artículo 323 y siguientes)
Establece las penas para quienes realicen lavado de activos, que pueden llegar a 15 a 30 años de prisión, más multas de hasta 50,000 salarios mínimos legales vigentes.
2. Ley 1908 de 2018 (Extinción de dominio)
Permite al Estado decomisar bienes de origen ilícito, incluso sin condena penal previa.
3. Decreto 1674 de 2020 (Prevención del lavado de activos)

Obliga a empresas y profesionales (como abogados, contadores y notarios) a reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
4. Normas internacionales (GAFI y GAFILAT)
Colombia sigue las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para evitar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
¿Quiénes pueden ser responsables de lavado de activos?
No solo los directos involucrados en actividades ilícitas pueden ser penalizados. También pueden ser investigados:
- Testaferros (personas que prestan su nombre para ocultar bienes).
- Funcionarios públicos que faciliten operaciones sospechosas.
- Profesionales (abogados, contadores) que ayuden a estructurar operaciones ilegales.
Casos relevantes en Colombia
- Caso Odebrecht: Empresas involucradas en sobornos y lavado de dinero.
- Caso Grupo Aval: Investigaciones por presunto lavado a través del sistema financiero.
Video: Lavado de activos en Colombia
¿Cómo se investiga el lavado de activos en Colombia?
Las principales entidades encargadas son:
- Fiscalía General de la Nación (investigación penal).
- UIAF (análisis de transacciones financieras sospechosas).
- DIAN (control de evasión fiscal vinculada al lavado).
Herramientas de investigación
- Rastreo de activos mediante inteligencia financiera.
- Colaboración internacional (Interpol, órdenes de extradición).
- Intervención de cuentas bancarias y embargo de bienes.

Puedes leer: El delito de encubrimiento.
¿Cómo protegerse de acusaciones por lavado de activos?
Para evitar involucrarse en este delito, se recomienda:
- Verificar el origen de los fondos en transacciones importantes.
- Reportar operaciones sospechosas a la UIAF si es requerido.
- Asesorarse con abogados especializados en derecho penal económico.
El lavado de activos es un delito complejo y severamente castigado en Colombia. Si enfrentas una investigación, es crucial contar con defensa legal experta para proteger tus derechos.