Derecho migratorio

🌎 Guía legal para extranjeros y nacionales

El Derecho Migratorio en Colombia regula la entrada, permanencia y salida de extranjeros, así como los derechos y obligaciones de los migrantes. Si necesitas visa, residencia, refugio o asesoría en trámites migratorios, este artículo te explicará:

  • Qué es el Derecho Migratorio y su marco legal en Colombia.
  • Tipos de visas y requisitos (residente, trabajo, estudiante).
  • Proceso de nacionalidad colombiana.
  • Derechos de los migrantes venezolanos.
  • ¿Cuándo necesitas un abogado migratorio?

📌 ¿Necesitas ayuda con tu trámite migratorio? En Mi Consultorio Legal, nuestros abogados expertos en Derecho Migratorio te asesoran. ¡Agenda tu consulta!

📜 ¿Qué es el derecho migratorio en Colombia?

El Derecho Migratorio Colombiano está regulado por:

  • Decreto 1067 de 2015 (Estatuto Migratorio).
  • Resolución 5477 de 2022 (visas y requisitos actualizados).
  • Ley 1565 de 2012 (trata de personas y protección a migrantes).
  • Convenios internacionales (ej: Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos).

📌 Principios básicos

  1. No discriminación (igualdad de derechos para nacionales y extranjeros).
  2. Unidad familiar (reagrupación familiar).
  3. Protección a refugiados (Ley 65 de 1991).

⚖️ ¿Cuándo necesitas un abogado migratorio?

Un abogado especializado en migración es clave en casos como:

✅ Solicitud o renovación de visa (evitar negativas por errores).
✅ Expulsiones o deportaciones (defensa legal).
✅ Proceso de nacionalidad colombiana.
✅ Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV).
✅ Reclamos por discriminación laboral a migrantes.

📢 Ejemplo realUn cliente venezolano obtuvo su visa de residente tras nuestra asesoría en documentos y requisitos.

🛂 Tipos de visa en Colombia

1. Visa migrante (R)

  • Para: Extranjeros que quieren residir en Colombia.
  • Subtipos:
    • Visa de trabajo (contrato laboral).
    • Visa de inversionista (mínimo $30.000 USD).
    • Visa de rentista (ingresos externos).

2. Visa visitante (V)

  • Para: Turistas, negocios o estudios temporales.
  • Duración: Hasta 2 años (renovable).

3. Visa humanitaria

  • Para: Venezolanos bajo Estatuto Temporal de Protección (ETPV).

📌 ¿No sabes qué visa aplicar? Un abogado migratorio te guía según tu caso.

📑 Proceso para obtener la nacionalidad Colombiana

Requisitos para extranjeros:

  1. 5 años de residencia legal (2 años si eres cónyuge o hijo de colombiano).
  2. Examen de español e historia colombiana.
  3. Certificado de Migración Colombia.

⚠️ Error común: No contar los días de salida del país (debes cumplir permanencia continua).

🔍 Derechos de los migrantes en Colombia

  • Acceso a salud y educación pública (aunque no tengas visa).
  • Prohibición de discriminación laboral (Ley 1465 de 2011).
  • Protección a víctimas de trata de personas.

💡 Dato clave: Los venezolanos con ETPV pueden trabajar legalmente.

❓ Preguntas frecuentes sobre derecho migratorio

1. ¿Puedo trabajar en Colombia con visa de turista?

No. Debes tramitar una visa de trabajo o el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para venezolanos.

2. ¿Cómo regularizar mi situación si entré irregularmente?

Puedes aplicar al ETPV (si eres venezolano) o a un proceso de legalización especial.

3. ¿Cuánto tarda la visa de residente?

Entre 1 y 3 meses (depende de Migración Colombia).

📢 ¿Necesitas asesoría migratoria?

Los trámites migratorios son complejos y un error puede retrasar tu proceso por meses. Si necesitas:

🚀 Ayuda con:
👉 Visas de trabajo, estudio o inversionista.
👉 Defensa contra deportación.
👉 Nacionalidad colombiana.

💬 «La migración legal te da seguridad y derechos. ¡Hazlo correctamente desde el inicio!»

🔗 Más artículos relacionados

✨ Por qué elegirnos

  • Trámites 100% legales (sin riesgos de estafas).
  • Soporte en Bogotá, Medellín y otras ciudades.
  • Resultados comprobados: +200 visas aprobadas.

📞 Contacto: +57 3025822285 | ✉ Email: consultoriolegal5@gmail.com | 📍 Ubicación: Bogotá – Colombia.