Si estás interesado en cómo solicitar la visa de residente en Colombia, esta guía completa te proporcionará toda la información necesaria para realizar el proceso de manera exitosa. Ya sea por razones laborales, familiares o de inversión, obtener una visa de residente es un paso fundamental para quienes buscan estabilidad y derechos plenos en el territorio nacional.

En este artículo, te explicaremos en detalle qué es la visa de residente, los tipos disponibles, los requisitos para su obtención y el marco legal que regula este procedimiento. Además, incluiremos referencias a la normatividad vigente y responderemos las dudas más frecuentes sobre el proceso.

¿Qué es la visa de residente en Colombia?

La visa de residente es un permiso migratorio otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que permite a los extranjeros vivir de manera indefinida en el país. Este documento es ideal para quienes desean establecerse de forma permanente y, en muchos casos, es un paso previo a la obtención de la nacionalidad colombiana.

Cómo solicitar la visa de residente en Colombia Guía completa
Cómo solicitar la visa de residente en Colombia: Guía completa

Tipos de visa de residente en Colombia

Según el Decreto 1067 de 2015 y la Resolución 5477 de 2022, existen varias categorías de visa de residente:

  1. Visa R por tiempo acumulado de permanencia: Dirigida a extranjeros que hayan residido en Colombia durante un tiempo determinado con visas de tipo Migrante (M).
  2. Visa R por matrimonio o unión con colombiano(a): Para extranjeros casados o en unión marital de hecho con un ciudadano colombiano.
  3. Visa R por hijo colombiano: Aplicable a extranjeros que sean padres de un ciudadano colombiano.
  4. Visa R por inversión: Otorgada a quienes realicen inversiones significativas en el país, según los montos estipulados por la ley.

Leer: Requisitos necesarios para sacar la visa de residente en Colombia.

Requisitos para pedir la visa de residente

Los requisitos pueden variar según el tipo de visa, pero en términos generales se requiere:

  • Pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia y páginas disponibles para el sello de visa.
  • Formulario de solicitud diligenciado en la plataforma de visas de la Cancillería de Colombia.
  • Pago de tasas consulares según el tipo de visa solicitada, cuyo monto varía dependiendo de la nacionalidad del solicitante y la categoría de la visa.
  • Antecedentes judiciales del país de origen y de Colombia (si aplica), con expedición reciente y debidamente apostillados o legalizados según corresponda.
  • Soporte de medios económicos, como extractos bancarios de los últimos seis meses, certificaciones laborales o pruebas de inversión. Para inversores, se exige una certificación del Banco de la República que avale el monto de la inversión en el país.
  • Fotografía reciente con fondo blanco, en formato digital y cumpliendo con las especificaciones de la Cancillería.
  • Prueba de domicilio en Colombia, como facturas de servicios públicos o contrato de arrendamiento.

Dependiendo de la categoría, se pueden solicitar documentos adicionales:

  • Para matrimonio o unión marital: Acta de matrimonio o declaración de unión marital de hecho.
  • Para padres de ciudadanos colombianos: Registro civil de nacimiento del hijo colombiano.
  • Para inversores: Documentos que acrediten la inversión y certificación del Banco de la República.
Tipos de visa de residente en Colombia
Guía completa sobre cómo solicitar la visa de residente en Colombia

Procedimiento para solicitar la visa de residente

1. Registro y aplicación en línea

El proceso de solicitud de la visa de residente debe iniciarse a través del portal oficial de la Cancillería de Colombia (https://www.cancilleria.gov.co/). Para completar esta fase, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Creación de una cuenta en el sistema de visas: El solicitante debe registrarse en la plataforma, proporcionando un correo electrónico válido y creando una clave de acceso.
  • Diligenciamiento del formulario de solicitud: Se debe completar con información personal precisa, incluyendo el motivo de la solicitud, datos del pasaporte y antecedentes migratorios.
  • Carga de documentos en formato digital: Los documentos requeridos deben subirse en formato PDF o JPG, asegurándose de que sean legibles y estén correctamente apostillados o legalizados cuando corresponda.
  • Pago de la tarifa inicial de estudio de visa: La solicitud no se procesa hasta que se efectúa este pago, cuyo valor depende de la nacionalidad del solicitante y el tipo de visa.

La normatividad aplicable incluye:

  • Constitución Política de Colombia: Establece los derechos de los extranjeros en el país.
  • Decreto 1067 de 2015: Regula el procedimiento para la obtención de visas.
  • Resolución 5477 de 2022: Define las nuevas categorías y requisitos de visas en Colombia.
  • Sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado: Han reafirmado el derecho de los extranjeros a la residencia y han regulado temas como la reunificación familiar y la inversión extranjera.

Lea: Guía completa para solicitar una visa tipo M en Colombia.

Beneficios de la visa de residente
Beneficios de la visa de residente

Beneficios de la visa de residente

Obtener una visa de residente en Colombia ofrece varias ventajas, entre ellas:

  • Permanencia indefinida en el país sin necesidad de renovar el permiso.
  • Acceso a derechos laborales y económicos, incluyendo la posibilidad de trabajar y emprender.
  • Facilidad para solicitar la nacionalidad colombiana tras cumplir con el tiempo de residencia requerido.
  • Acceso al sistema de salud, educación y seguridad social.

Te puede interesar: ¿Cómo pedir la visa de trabajo en Colombia?

Preguntas frecuentes

Depende de la carga de trabajo de la Cancillería, pero suele tomar entre 10 y 30 días hábiles.

Sí. Si el titular permanece fuera de Colombia por más de dos años consecutivos sin justificación, la visa podría ser cancelada.

Sí, la visa de residente permite trabajar en Colombia sin restricciones.

El precio de la visa de residente en Colombia para 2025 puede variar según el tipo de visa, la nacionalidad del solicitante y actualizaciones en las tarifas oficiales de Migración Colombia. A continuación, te proporcionamos una estimación basada en las tarifas históricas:

  1. Visa de Residente (categorías como rentista, pensionado o inversionista):
    • Ciudadanos de países no pertenecientes al Mercosur: USD 230 – USD 250 (estimado).
    • Ciudadanos de países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay): USD 80 – USD 100 (estimado).
  2. Visa de Residente por vínculo con colombiano (cónyuge o pareja):
    • Ciudadanos de países no pertenecientes al Mercosur: USD 230 – USD 250 (estimado).
    • Ciudadanos de países del Mercosur: USD 80 – USD 100 (estimado).
  3. Otros costos adicionales:
    • Registro de la visa: Alrededor de COP 180,000 – COP 200,000 (estimado para 2025).
    • Cédula de extranjería: Aproximadamente COP 240,000 – COP 260,000 (estimado para 2025).
Compárteme

Publicaciones Similares