El proceso legal de herencias y sucesiones en Colombia es un tema que genera muchas dudas: ¿Quiénes tienen derecho a heredar? ¿Cómo se reparten los bienes? ¿Cuánto tiempo toma el trámite? Si estás enfrentando una situación de este tipo, es crucial entender el marco legal para proteger tus derechos y evitar problemas futuros.
En este artículo, explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las herencias en Colombia, desde los tipos de sucesión hasta los pasos legales obligatorios, con base en el Código Civil, la Ley 1395 de 2010 y jurisprudencia relevante.
¿Qué es una sucesión en Colombia?
La sucesión es el proceso mediante el cual los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida (causante) se transmiten a sus herederos. En Colombia, este trámite se rige principalmente por:
- Código Civil (Arts. 1006 a 1190)
- Ley 1395 de 2010 (simplificación de trámites sucesorios)
- Decreto 902 de 2020 (actualización de normas notariales y registrales)
Tipos de sucesión
- Sucesión Testamentaria: Cuando existe un testamento válido.
- Sucesión Intestada: Cuando no hay testamento y se aplican las reglas legales de herencia.
Lee: Sucesiones testadas en colombia.

¿Quiénes tienen derecho a heredar en Colombia?
El orden de sucesión está establecido en el Artículo 1041 del Código Civil:
Herederos legítimos (Forzosos)
- Descendientes: Hijos, nietos.
- Ascendientes: Padres, abuelos (si no hay descendientes).
- Cónyuge o compañero permanente.
- Hermanos y sobrinos (en ausencia de los anteriores).
📌 Importante: Los hijos adoptivos tienen los mismos derechos que los biológicos.
Herederos por testamento
Una persona puede disponer de hasta el 25% de sus bienes libremente (cuarta de libre disposición). El 75% restante debe repartirse entre los herederos forzosos.
Lee: Clases de sucesiones en Colombia.

¿Cómo se inicia el proceso de sucesión?
El trámite varía según si hay o no testamento:
🔹 Con testamento (Sucesión testamentaria)
- Presentar el testamento ante notaría (debe estar registrado).
- Declaración de herederos: El notario verifica la validez del documento.
- Inventario y avalúo de bienes.
- Repartición según lo dispuesto en el testamento.
🔹 Sin testamento (Sucesión intestada)
- Acudir a un abogado o notario para iniciar la declaración de herederos.
- Presentar documentos:
- Certificado de defunción.
- Registros civiles que acrediten parentesco.
- Documentos de propiedad de los bienes.
- Apertura de sucesión y repartición según la ley.
📌 Plazo: El trámite puede durar entre 6 meses y 2 años, dependiendo de la complejidad.
Impuestos y costos en una sucesión
🔹 Impuesto de sucesiones
- No existe en Colombia desde 1990, pero algunos bienes pueden generar impuesto de registro (1% a 3% del avalúo).
🔹 Gastos notariales y judiciales
- Honorarios notariales: Varían según el valor de los bienes.
- Costos de registro: Aproximadamente 0.3% a 1% del valor de los bienes.
Te puede interesar: Fundamentos legales para impugnar un testamento.

¿Se puede renunciar a una herencia?
Sí, pero debe hacerse ante notario o juez y es irrevocable (Art. 1257 Código Civil).
¿Cuándo conviene renunciar?
✅ Si la herencia incluye más deudas que bienes.
✅ Cuando aceptar afectaría obligaciones fiscales propias.
¿Qué pasa si hay disputas entre herederos?
Los conflictos se resuelven mediante:
- Acuerdos privados (mejor opción).
- Proceso judicial (demanda de partición de herencia).
📌 Dato clave: El Código General del Proceso establece mecanismos para dividir bienes cuando no hay acuerdo.
Mitos y verdades sobre herencias en Colombia
❌ Mito: «Si no hay testamento, el Estado se queda con los bienes».
✅ Realidad: Solo ocurre si no hay herederos legítimos (Art. 1043 Código Civil).
❌ Mito: «El cónyuge hereda todo automáticamente».
✅ Realidad: Hereda junto a los hijos o padres del difunto.
Consejos para evitar problemas en una sucesión
- Haz un testamento (ahorra tiempo y conflictos).
- Actualiza documentos de propiedad (evita trabas legales).
- Asesórate con un abogado especializado en derecho sucesorio.