Si un familiar fallece sin dejar testamento, sus bienes no se reparten automáticamente. Para reclamar una herencia sin testamento en Colombia, es necesario reunir los documentos que acrediten la muerte del causante y el vínculo con los herederos, identificar todos los bienes y herederos legítimos, y presentar el proceso de sucesión ante una notaría (si hay acuerdo) o un juez civil (si existen conflictos o hay herederos menores). Este trámite legal permite repartir los bienes del fallecido de forma justa y conforme a la ley.
Cuando una persona muere sin dejar testamento, sus bienes no desaparecen ni quedan en el aire: pasan a formar parte de lo que se conoce como sucesión intestada o herencia sin testamento. Aunque es una situación común, suele generar muchas dudas entre los familiares y allegados que desconocen el proceso legal para reclamar lo que les corresponde por derecho.
En Colombia, el Código Civil establece un orden legal de herederos y define los pasos a seguir para reclamar bienes cuando no existe un testamento. Sin embargo, el proceso puede volverse complejo si no se conocen los requisitos legales, los documentos necesarios o los canales adecuados para actuar.
¿Sabías que, incluso sin testamento, los herederos legítimos pueden reclamar una herencia y repartirla legalmente?
En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo hacerlo: qué requisitos debes cumplir, quiénes pueden participar y cuáles son las vías formales para adelantar el proceso, ya sea ante notaría o por vía judicial.
¿Qué es una herencia sin testamento o sucesión intestada?
Cuando una persona fallece y no deja un testamento que disponga sobre el destino de sus bienes, se genera una sucesión intestada. En Colombia, este proceso está regulado por el Código Civil, que establece cómo deben repartirse los bienes del difunto entre sus familiares más cercanos, siguiendo un orden legal estricto.
A diferencia de la sucesión testada, en la que el fallecido deja instrucciones específicas mediante un testamento, la sucesión intestada se basa en la presunción de voluntad natural del causante: se entiende que los bienes deben ir a los parientes más próximos.
Este proceso tiene como finalidad:
- Identificar quiénes son los herederos legales.
- Determinar qué bienes conforman la herencia.
- Establecer la forma legal de repartir esos bienes, ya sea de mutuo acuerdo (ante notaría) o por medio de un juez (si hay desacuerdos).

¿Quiénes pueden reclamar la herencia sin testamento en Colombia?
En Colombia, cuando una persona fallece sin dejar testamento, la ley determina un orden legítimo de herederos para repartir los bienes. Este orden se encuentra establecido en el Código Civil Colombiano, y tiene como objetivo privilegiar la cercanía familiar con el fallecido.
A continuación, se explica el orden legal en el que se reconoce el derecho a heredar:
1. Hijos y descendientes
Los hijos del fallecido tienen prioridad. Si alguno de ellos ha fallecido, sus hijos (los nietos del causante) ocupan su lugar en la herencia.
2. Padres y ascendientes
Si no hay hijos ni nietos, los padres del fallecido tienen derecho a heredar. En ausencia de estos, heredan los abuelos.
3. Cónyuge o compañero(a) permanente
El/la esposo(a) o pareja con la que el fallecido convivió por más de dos años puede heredar, siempre que no exista un proceso de separación o divorcio en curso. Comparte la herencia con los descendientes o ascendientes, dependiendo del caso.
4. Hermanos
Si no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge, la herencia se reparte entre los hermanos del fallecido.
5. El Estado colombiano
En casos excepcionales, cuando no se encuentra ningún heredero legítimo, la herencia pasa al Estado, quien la administra a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes o entidad competente.
Leer: La importancia de la sucesión intestada en colombia.
Ejemplo de aplicación práctica
| Situación familiar | ¿Quién hereda? |
|---|---|
| Fallecido con 2 hijos vivos | Los dos hijos, en partes iguales |
| Fallecido sin hijos, pero con padres vivos | Los padres, en partes iguales |
| Fallecido con pareja de hecho y 1 hijo | El hijo y la pareja, según proporciones legales |
| Fallecido sin parientes conocidos | El Estado colombiano |
📌 Importante: Para ser reconocido como heredero es necesario presentar pruebas legales del parentesco, como registros civiles, certificados de matrimonio o convivencia, y demás documentos exigidos por ley.

También puedes leer: Fundamentos legales para impugnar un testamento.
Pasos para reclamar una herencia sin testamento en Colombia
Reclamar una herencia sin testamento en Colombia no es un trámite automático. Se debe seguir un proceso legal que garantiza la identificación de los herederos, la correcta valoración de los bienes y la formalización de la sucesión. Dependiendo de la situación familiar, este proceso puede llevarse a cabo ante una notaría (si hay acuerdo entre herederos) o ante un juez civil (si hay desacuerdo o herederos menores de edad).
A continuación, te explicamos el proceso paso a paso:
1. Reunir los documentos necesarios
Antes de iniciar cualquier trámite, es fundamental contar con documentos que prueben el fallecimiento del causante, el vínculo con los herederos y la existencia de bienes.
Documentos básicos:
- Registro civil de defunción del fallecido.
- Registros civiles de nacimiento de los herederos.
- Escrituras o certificados de tradición de los bienes.
- Certificado de matrimonio o prueba de unión marital de hecho (si aplica).
2. Identificar todos los herederos legítimos
Se debe establecer claramente quiénes tienen derecho a heredar, según el orden legal. Omitir herederos puede invalidar el proceso o generar conflictos posteriores.
3. Elegir el tipo de proceso: notarial o judicial
- Notarial: Si todos los herederos están de acuerdo, pueden acudir a una notaría y adelantar el trámite con ayuda de un abogado.
- Judicial: Si hay desacuerdos, menores de edad involucrados o ausencia de un heredero, el proceso debe hacerse ante un juez civil.
4. Presentar la solicitud formal de sucesión
- En la notaría: se presenta una solicitud firmada por un abogado con poder de representación, anexando todos los documentos.
- En el juzgado: se presenta una demanda de apertura de sucesión, que debe seguir un proceso judicial, incluyendo audiencias y notificaciones.
5. Liquidación y repartición de bienes
Una vez aprobada la sucesión:
- Se hace un inventario de bienes y deudas.
- Se realiza la liquidación.
- Se reparten los bienes de acuerdo al porcentaje correspondiente a cada heredero.
El acto de adjudicación debe ser formalizado en escritura pública (si es por notaría) o mediante sentencia judicial (si fue por vía judicial).
Tiempos aproximados:
- Notarial: 1 a 3 meses (dependiendo de la carga de trabajo de la notaría y la documentación).
- Judicial: 6 meses a 2 años (puede variar según complejidad del caso y congestión del sistema judicial).
Costos estimados:
- Honorarios de abogado: varían según el valor de la herencia (normalmente entre el 3% y el 10%).
- Gastos notariales y registros: dependen del avalúo de los bienes.
- Impuestos: pago del impuesto de ganancia ocasional, si aplica.

¿Cuándo se debe hacer el proceso por vía notarial o judicial?
En Colombia, la ley permite adelantar el proceso de sucesión intestada por dos vías: notarial o judicial. La elección dependerá de las condiciones específicas del caso, como el tipo de herederos, la existencia de conflictos o la voluntad de los implicados. Aquí te explicamos cuándo corresponde cada una:
Sucesión notarial (por mutuo acuerdo)
Se realiza ante una notaría, y es más rápida y económica, pero solo se puede adelantar si se cumplen los siguientes requisitos:
✔ Todos los herederos están identificados y de acuerdo con el reparto.
✔ No existen herederos menores de edad ni personas con discapacidad mental.
✔ Todos los herederos cuentan con representación legal (por ejemplo, mediante abogado).
✔ Se presentan todos los documentos requeridos en regla.
Ventajas:
- Trámite más corto (1 a 3 meses).
- Menores costos procesales.
- Evita audiencias y trámites judiciales.
Sucesión judicial (cuando hay conflicto o menores)
Se realiza ante un juez civil y es obligatoria en los siguientes casos:
🚫 Hay desacuerdo entre los herederos.
🚫 Existen menores de edad o personas con discapacidad mental entre los herederos.
🚫 Hay herederos ausentes o desaparecidos.
🚫 Existen deudas importantes o conflictos sobre los bienes.
🚫 No es posible demostrar la calidad de heredero con facilidad.
Desventajas:
- Proceso más largo (6 meses a más de 1 año).
- Puede implicar audiencias, pruebas y oposición de terceros.
- Costos judiciales más elevados.

Comparativa rápida
| Característica | Vía Notarial 🖋️ | Vía Judicial ⚖️ |
|---|---|---|
| Tiempo estimado | 1–3 meses | 6–24 meses |
| Necesita abogado | Sí | Sí |
| Herederos menores de edad | No permitido | Obligatoria |
| Todos los herederos de acuerdo | Sí | No necesariamente |
| Requiere audiencia | No | Sí |
Documentos necesarios para iniciar el proceso de sucesión intestada
Tanto para la vía notarial como judicial, es fundamental reunir una serie de documentos que acrediten la muerte del causante, la relación con los herederos y la existencia de los bienes a heredar. Tener la documentación completa agiliza el trámite y evita retrasos o rechazos. A continuación, te presentamos un listado detallado de los documentos más importantes:
Documentos personales y familiares
- Registro civil de defunción del causante: prueba oficial del fallecimiento.
- Registros civiles de nacimiento de los herederos: acreditan el parentesco con el fallecido.
- Registro civil de matrimonio (si el causante estaba casado).
- Prueba de unión marital de hecho (si convivía en pareja sin estar casado).
- Cédulas de ciudadanía de todos los herederos.
Documentos de los bienes
- Certificados de tradición y libertad de los bienes inmuebles.
- Escrituras públicas de propiedad (casas, lotes, apartamentos, etc.).
- Certificados bancarios o de productos financieros (si hay cuentas, CDT, inversiones, etc.).
- Facturas o títulos de propiedad de vehículos u otros bienes registrables.
Otros documentos relevantes
- Paz y salvo de impuestos prediales y valorización, en caso de bienes inmuebles.
- Inventario de bienes y deudas, si ya se conoce.
- Poder otorgado al abogado, si se va a actuar mediante representante legal.
- Declaración extrajuicio de convivencia, cuando hay unión libre sin registro legal.
Documentación adicional para vía judicial
- Demanda de sucesión intestada, redactada por un abogado.
- Pruebas documentales adicionales (por ejemplo, certificados laborales o declaraciones de testigos).
Preguntas frecuentes sobre herencias sin testamento en Colombia
Recomendaciones legales y errores comunes al reclamar una herencia intestada
Reclamar una herencia sin testamento puede parecer sencillo, pero cometer errores durante el proceso puede generar conflictos familiares, retrasos legales y pérdida de derechos. Por eso, es fundamental actuar con información clara y, si es posible, con acompañamiento profesional.
A continuación, te compartimos algunas recomendaciones clave y los errores más comunes que debes evitar:
Recomendaciones legales
1. Busca asesoría legal desde el inicio
Aunque no es obligatorio, contar con un abogado especializado en derecho sucesoral facilita el proceso, evita errores y garantiza que tus derechos como heredero estén protegidos.
2. Asegúrate de identificar a todos los herederos
Omitir un heredero puede invalidar el proceso o dar lugar a demandas futuras. Verifica el árbol genealógico completo del causante antes de iniciar el trámite.
3. Conserva copias certificadas de todos los documentos
Los certificados de defunción, registros civiles y escrituras deben estar actualizados y en buen estado. Guarda copias físicas y digitales para evitar pérdidas.
4. Declara bienes y deudas de forma transparente
Ocultar bienes, no declarar deudas o repartir sin seguir el proceso legal puede generar sanciones, pérdida de derechos o futuras impugnaciones.
5. Registra legalmente la adjudicación de bienes
Una vez hecha la sucesión, es vital registrar la adjudicación ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos para que los herederos puedan disponer legalmente de los bienes.
Errores comunes que debes evitar
| Error frecuente | Consecuencia |
|---|---|
| Iniciar el proceso sin abogado | Errores en la documentación o reparto |
| No incluir a todos los herederos | Anulación del trámite y conflictos legales |
| Repartir bienes sin formalizar la sucesión | Ilegalidad, sanciones e imposibilidad de vender |
| No pagar el impuesto de ganancia ocasional | Bloqueo en el registro de bienes |
| Demorar el trámite por años | Deterioro de los bienes o pérdida por terceros |