Descubre cómo solicitar la custodia compartida en Colombia, paso a paso. Conoce los requisitos, lo que valora un juez, cuándo se puede pedir y cómo formalizar el proceso legalmente.

¿Qué es la custodia compartida?

La custodia compartida es una modalidad legal que permite que ambos padres compartan la crianza y responsabilidades del menor, incluso si ya no conviven. A diferencia de la tenencia exclusiva, este modelo busca garantizar que el niño o niña mantenga una relación estrecha y continua con ambos progenitores.

¿Qué necesito para tener custodia compartida?

Aunque no existe una ley única que regule esta figura, sí hay requisitos establecidos por la jurisprudencia y la práctica legal en Colombia:

  • Que ambos padres estén capacitados para cuidar del menor.
  • Que exista una relación funcional o respetuosa entre los progenitores.
  • Que los domicilios estén razonablemente cercanos.
  • Que haya historial de participación activa en la vida del niño.
  • Que se garanticen condiciones seguras, estables y afectivas.
¿Cómo solicitar la custodia compartida en Colombia?
¿Cómo solicitar la custodia compartida en Colombia?

¿Qué valora un juez para dar custodia compartida?

Un juez de familia valora múltiples factores antes de conceder la custodia compartida. Estos incluyen:

  • Capacidad de los padres para cooperar.
  • Estabilidad emocional, física y educativa del menor.
  • Historial de convivencia y cercanía afectiva con el niño.
  • Tiempo y disposición de los padres para asumir responsabilidades.
  • Antecedentes de violencia, negligencia o conductas que puedan poner en riesgo al menor.

🗨️ En ocasiones, si el menor tiene más de 12 años, su opinión también puede ser considerada.

Leer: Tipos de custodia en Colombia: Una guía integral.

Solicitar la custodia compartida
Custodia compartida en Colombia

¿Cuándo un padre puede pedir la custodia compartida?

Un padre puede presentar esta solicitud en diferentes momentos:

  • Durante el proceso de separación o divorcio.
  • Después de una sentencia de custodia exclusiva, si han cambiado las condiciones.
  • Cuando desee modificar el régimen de visitas para participar de forma más activa.

📌 La clave es demostrar que la petición busca el beneficio del menor y no representa un intento de presión sobre el otro progenitor.

¿Cómo solicitarla paso a paso?

  1. Acuerdo entre padres (extrajudicial)
    • Redacten un acuerdo parental con el acompañamiento de un abogado.
    • Puede incluir horarios, responsabilidades, comunicación, y manejo de decisiones importantes.
  2. Validación legal
    • Lleven el acuerdo a la Comisaría o Defensoría de Familia para su validación.
    • En algunos casos se puede solicitar aval ante un juez.
  3. Demanda ante juez (si no hay acuerdo)
    • Si existe desacuerdo, cualquiera de los padres puede presentar una demanda de regulación de custodia.
    • Deberá incluir pruebas que respalden su solicitud, como condiciones del entorno, participación activa, historial familiar, etc.
  4. Audiencia de conciliación o juicio
    • El juez puede intentar una conciliación.
    • Si no hay acuerdo, se evalúan informes psicológicos, educativos y testimonios antes de emitir un fallo.

Lee: Diferencia entre custodia y patria potestad en Colombia.

Custodia compartida en Colombia
Custodia compartida

¿Qué hacer si la otra parte no está de acuerdo?

En caso de oposición, puedes acudir directamente a un juzgado de familia e iniciar una demanda por regulación de custodia. Te recomiendo:

  • Contar con un abogado especializado (puedes buscar un abogado de familia en Bogotá u otra ciudad).
  • Reunir pruebas como calificaciones escolares, chats, fotos, testigos o certificados que demuestren tu rol activo.
  • Ser siempre respetuoso en tu discurso jurídico, priorizando el bienestar del menor.

Te puede interesar: Proceso de adopción en Colombia: Guía completa.

¿Se puede modificar una custodia ya establecida?

Sí. La ley permite modificar acuerdos de custodia si cambian las condiciones que dieron origen a la decisión anterior. Por ejemplo:

  • Cambio de domicilio.
  • Riesgos o negligencia identificada.
  • Mejora en las condiciones del otro progenitor.

Debe solicitarse formalmente con pruebas actualizadas.

Fundamento legal de la custodia compartida en Colombia

Base normativa: Aunque la custodia compartida no está regulada por una ley específica, su aplicación se fundamenta en el artículo 44 de la Constitución, el artículo 288 del Código Civil, la Ley 1098 de 2006 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Sentencia T-384/18), que prioriza el interés superior del menor y la corresponsabilidad parental.

  • Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia: establece que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás y que tienen derecho al cuidado y amor de ambos padres.
  • Código Civil Colombiano, artículo 288: define la patria potestad como el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, y que debe ejercerse conjuntamente.
  • Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006): establece que los niños tienen derecho a crecer en una familia que garantice su desarrollo integral.
  • Convención sobre los Derechos del Niño (art. 3): ratificada por Colombia, obliga a que toda decisión relacionada con menores priorice su interés superior.
  • Sentencia T-384 de 2018 de la Corte Constitucional: reconoce que la custodia compartida puede ser viable si garantiza el desarrollo armónico del menor y se basa en el principio de corresponsabilidad parental.
Compárteme

Publicaciones Similares