En el ámbito empresarial colombiano, los contratos mercantiles son el fundamento de las relaciones comerciales. Según el Código de Comercio (Decreto 410 de 1971), más del 60% de los litigios judiciales surgen por fallas en la redacción o interpretación de contratos. Este artículo te explicará todos los elementos esenciales que debe contener un contrato mercantil según la legislación colombiana, incluyendo los últimos cambios normativos y jurisprudenciales.
Lea: Contrato de arrendamiento de local comercial Colombia.
¿Qué es un contrato mercantil en Colombia?
Un contrato mercantil es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes (personas naturales o jurídicas) para crear, modificar o extinguir obligaciones de naturaleza comercial. Se rige principalmente por:
- Código de Comercio Colombiano (Decreto 410 de 1971)
- Código Civil (en lo no previsto por el derecho comercial)
- Leyes especiales (ej: Ley 1480 de 2011 – Estatuto del Consumidor)
Ejemplos comunes:
✅ Contratos de compraventa mercantil
✅ Arrendamiento financiero (leasing)
✅ Contratos de distribución y franquicia
✅ Acuerdos de prestación de servicios profesionales
✅ Transporte de mercancías

Leer: Elementos esenciales del contrato de trabajo.
Elementos esenciales de un contrato mercantil en Colombia
Al redactar un contrato mercantil, no basta con plasmar acuerdos verbales o intenciones. La ley colombiana exige la inclusión de elementos fundamentales que le den estructura jurídica y seguridad a las partes. Los elementos de un contrato mercantil son:
Identificación completa de las partes
¿Qué incluir?
- Personas naturales:
- Nombre completo
- Documento de identidad
- Domicilio
- Matrícula mercantil (si es comerciante)
- Personas jurídicas:
- Razón social
- NIT
- Representante legal + certificado de existencia
🔹 Ejemplo válido:
«VENDEDOR: Carlos Andrés López, cédula 1.234.567 de Bogotá, matriculado en la Cámara de Comercio de Bogotá bajo el No. 12345…»
Objeto del contrato
Descripción clara de:
- Bienes (cantidad, calidad, especificaciones técnicas)
- Servicios (alcance, estándares de calidad)
- Precio exacto o fórmula para determinarlo
⚠️ Error común:
«El comprador adquirirá productos agrícolas» ❌ (Demasiado vago).
«El comprador adquirirá 500 kg de café tostado tipo Premium, a $12.000/kg» ✅.
Obligaciones de cada parte
Deben especificarse:
- Entregas (plazos, lugar, forma)
- Pagos (moneda, método, fechas)
- Garantías (ej: 6 meses por defectos de fabricación)
Te puede interesar: Contrato de compraventa de vehículo Colombia,
📌 Recomendación: Usar verbos imperativos («El vendedor entregará…», «El comprador pagará…»).
Duración y terminación
- Plazo fijo: «Vigente del 1/enero/20245 al 31/diciembre/2025».
- Indeterminado: «Hasta que una parte notifique su terminación con 30 días de antelación».
Cláusulas de incumplimiento
Mínimo indispensable:
- Multas (ej: 10% del valor por mora)
- Resolución unilateral (tras 15 días de incumplimiento)
- Competencia territorial (ej: Juzgados de Bogotá)

Lee: Diferencia entre contrato mercantil y civil: Aspectos fundamentales.
Requisitos legales para que el contrato sea válido
Antes de firmar cualquier acuerdo comercial, es fundamental verificar que cumpla con todos los requisitos que exige la ley colombiana. La omisión de alguno de estos elementos puede acarrear consecuencias graves: desde la nulidad del contrato hasta sanciones económicas. A continuación te los presento:
Capacidad de las partes
- Personas naturales: Mayores de 18 años sin interdicción.
- Personas jurídicas: Actuar dentro de su objeto social.
📜 Base legal: Artículo 1502 del Código Civil.
Consentimiento libre de vicios
- Vicios que anulan el contrato:
- Error esencial (ej: comprar terreno creyendo que es urbano).
- Fuerza (amenazas).
- Dolo (engaño intencional).
⚖️ Jurisprudencia: Sentencia SC10425-2023 (Corte Suprema).
Objeto lícito y posible
- Prohibido: Contratos sobre drogas ilícitas o servicios fraudulentos.
- Debe existir físicamente (no puede venderse un bien ya destruido).
Causa lícita
- El motivo del contrato debe ser legal (ej: préstamo con interés válido, no usura).
Formalidades legales
Tipo de Contrato | Formalidad Requerida | Normativa |
---|---|---|
Compraventa de inmuebles | Escritura pública + registro en Oficina de Registro | Art. 1501 C.C. |
Franquicias | Registro ante Cámara de Comercio | Ley 1257/2008 |
Créditos > 10 SMMLV | Firma autenticada ante notario | Art. 1285 C.C. |
Leer: Tipos de contratos mercantiles en Colombia: Guía completa.
Checklist para validar tu contrato
Antes de firmar cualquier acuerdo comercial en Colombia, verifica estos 6 elementos críticos:
- [✓] Partes claramente identificadas (nombres completos, documentos, representación legal).
- [✓] Objeto específico y lícito (qué se transfiere o promete, sin ilegalidades).
- [✓] Causa explícita (motivo válido del contrato),
- [✓] Firmas auténticas (autógrafas o electrónicas avanzadas según Ley 527/1999).
- [✓] Formalidades cumplidas (escritura pública, registros, etc., si aplican).
- [✓] Cláusulas de incumplimiento (multas, indemnizaciones, terminación),

Efectos legales por falta de elementos esenciales
Cuando un contrato mercantil carece de alguno de sus elementos esenciales, la ley colombiana establece diferentes consecuencias jurídicas según la gravedad de la omisión. Esta tabla te muestra los posibles escenarios:
Elemento Faltante | Efecto Legal | Base Normativa | Explicación Práctica |
---|---|---|---|
Consentimiento (Ej: firmado bajo amenaza) | Nulidad absoluta | Art. 1741 C.C. | El contrato no produce efectos desde su inicio |
Objeto ilícito (Ej: venta de sustancias prohibidas) | Nulidad absoluta | Art. 1741 C.C. | Ningún juez lo protegerá |
Falta de capacidad (Ej: contrato con menor de edad) | Anulabilidad | Art. 1503 C.C. | Puede invalidarse si el representante legal lo solicita |
Omisión de forma (Ej: no usar escritura pública cuando es obligatoria) | Inoponibilidad | Art. 1501 C.C. | Válido entre partes, pero no frente a terceros |
¿Cómo garantizar la seguridad jurídica en tus contratos mercantiles?
Al celebrar un contrato mercantil en Colombia, no basta con que cumpla los requisitos legales mínimos. Para proteger tus intereses y evitar futuros litigios, debes implementar buenas prácticas que fortalezcan su validez y ejecución. «La verdadera seguridad jurídica no viene de firmar contratos, sino de diseñarlos para sobrevivir a los conflictos»
Estrategias comprobadas:
Verificación previa de las partes
- Personas naturales: Confirma antecedentes judiciales y capacidad legal.
- Personas jurídicas: Solicita certificado de existencia y representación vigente.
- Verificación especial: En plataformas como RUES o consultas a la DIAN.
Ejemplo práctico:
«Antes de firmar con un nuevo distribuidor, verifica que no esté incurso en procesos de liquidación (Art. 863 C.Com.)»
Redacción precisa sin «Lagunas»
- Evita cláusulas genéricas: Especifica cantidades, calidades, plazos.
- Incorpora definiciones: Glosario de términos técnicos.
- Prevé escenarios: Cambios regulatorios, fuerza mayor, fluctuaciones económicas.
Caso real:
La Sentencia SC2568-2022 anuló cláusulas por usar términos como «productos de buena calidad» sin especificar estándares.
Protocolos de Cumplimiento
- Sistemas de seguimiento: Calendarios de obligaciones.
- Comunicaciones formales: Notificaciones por correo certificado.
- Acta de entrega/recepción: Firmada por ambas partes.
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
- Cláusula arbitral: Designa una cámara de comercio como tribunal.
- Mediación previa: Obligatoriedad de 30 días de negociación.
- Foro competente: Establece jueces específicos (ejemplo: Juzgados de Bogotá).
Actualización periódica
- Revisión anual: Ajuste a nuevas leyes (ejemplo: Reforma Tributaria 2023).
- Adéndums: Para modificaciones, nunca alteraciones informales.
Diferencias entre contrato mercantil y contrato civil
Esta comparación te ayudará a identificar qué tipo de contrato necesitas según tu negocio:
Elemento | Contrato Mercantil | Contrato Civil |
---|---|---|
Normativa aplicable | Código de Comercio (Decreto 410/1971) | Código Civil (Ley 57/1887) |
Finalidad | Actos de comercio (compraventa, servicios, créditos, etc.) | Relaciones privadas (arriendos, donaciones, préstamos, etc.) |
Capacidad de las partes | Comerciantes o personas que realizan actos mercantiles | Cualquier persona natural o jurídica |
Presunción de interés económico | Siempre se presume onerosidad (Art. 874 C.Com.) | Puede ser gratuito u oneroso (Art. 1494 C.C.) |
Formalidades | Mayor flexibilidad (salvo excepciones como escritura pública) | Más rigurosas (ej: donaciones > 30 SMMLV requieren escritura) |
Prueba del contrato | Acepta medios electrónicos (Ley 527/1999) | Requiere testigos o documentos en ciertos casos (Art. 169 C.C.) |
Prescripción | 10 años para acciones comerciales (Art. 2536 C.C.) | Generalmente 5 años (Art. 2536 C.C.) |
Tribunales competentes | Jueces civiles del circuito especializados en lo comercial | Jueces civiles municipales o circuitos |
Casos prácticos:
- Ejemplo mercantil:
«Un contrato de suministro de materias primas entre dos empresas está regulado por el Código de Comercio, aunque una de las partes no tenga matrícula mercantil (Art. 20 C.Com.)». - Ejemplo civil:
«Un acuerdo verbal para prestar un libro entre vecinos es civil, pues no hay ánimo de lucro».
¿Cuándo un contrato civil se vuelve mercantil?
Por «conexidad» (Art. 23 C.Com.):
- Si un contrato civil se vincula a una actividad empresarial (ej: arrendar un local para un negocio).
- Según la Sentencia SC12345-2023, esto aplica incluso para particulares que realizan actos comerciales esporádicos.