Las penas y sanciones por violencia intrafamiliar en Colombia son un tema de gran relevancia social y jurídica. Este delito afecta la convivencia dentro del hogar y está contemplado en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000), que establece medidas legales para castigar a los responsables. En este artículo encontrarás qué dice la ley, cuáles son las sanciones y consecuencias legales, así como las formas de prevención y denuncia.
¿Qué es la violencia intrafamiliar en Colombia?
La violencia intrafamiliar se entiende como toda acción u omisión que cause daño físico, psicológico, sexual o patrimonial a un miembro del núcleo familiar.
En Colombia, este comportamiento no es solo un problema social: es un delito penal. Es importante diferenciarlo del maltrato intrafamiliar, que se usa a veces de manera coloquial, pero en términos legales la figura reconocida es la violencia intrafamiliar. La Constitución y la ley protegen la armonía y unidad familiar, considerándola un pilar de la sociedad.

Lea: La orden de alejamiento en Colombia.
Violencia intrafamiliar en el Código Penal Colombiano
Artículo 229 de la Ley 599 de 2000
El Código Penal Colombiano, en su artículo 229, establece:
“El que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.”
Esto significa que cualquier forma de violencia dentro del núcleo familiar es sancionada con pena privativa de la libertad.
Reformas y actualizaciones legales
Con el paso de los años, la norma ha sido reforzada mediante leyes que amplían la protección, especialmente hacia mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, quienes son considerados poblaciones vulnerables.
Penas por violencia intrafamiliar en Colombia (2025)
Pena de prisión según el Código Penal
- La pena general es de 4 a 8 años de prisión.
- Puede aumentar cuando existen circunstancias agravantes.
Agravantes y circunstancias especiales
La pena puede ser mayor cuando:
- La víctima es un menor de edad.
- Se trata de una persona en condición de discapacidad.
- La víctima es un adulto mayor.
- Existe reincidencia del agresor.

Leer: Hurto agravado código penal Colombiano.
Sanciones adicionales
Además de la cárcel, se pueden imponer:
- Medidas de protección inmediatas para la víctima (alejamiento, suspensión del agresor del hogar).
- Pérdida de la custodia o patria potestad sobre los hijos.
- Antecedentes penales que limitan derechos laborales y civiles.
Leyes relacionadas con la violencia intrafamiliar en Colombia
- Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano): tipifica el delito en su artículo 229.
- Ley 1257 de 2008: medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia.
- Ley 294 de 1996: primera norma específica contra la violencia intrafamiliar.
- Reformas posteriores que han fortalecido la protección a los miembros de la familia.
Consecuencias legales y sociales de la violencia intrafamiliar
Cometer este delito no solo implica ir a prisión. Las consecuencias son más amplias:
- Procesos judiciales que dejan antecedentes penales permanentes.
- Restricciones en derechos de familia (visitas, custodia, patria potestad).
- Dificultades para conseguir empleo o acceder a cargos públicos.
- Impacto negativo en la vida personal y social del agresor.

Cómo denunciar y prevenir la violencia intrafamiliar en Colombia
Dónde denunciar
Si eres víctima o conoces un caso de violencia intrafamiliar, puedes acudir a:
- Fiscalía General de la Nación.
- Comisarías de Familia.
- Policía Nacional.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Medidas de prevención y apoyo a las víctimas
- Línea 155: atención a mujeres víctimas de violencia.
- Línea 123: emergencias generales.
- Programas de apoyo psicológico y jurídico ofrecidos por el Estado.
- Talleres comunitarios de resolución pacífica de conflictos.
Tema de interés: Falsedad en documento privado.
Diferencia entre violencia intrafamiliar y violencia doméstica
En Colombia, la denominación jurídica es violencia intrafamiliar, aunque muchas personas utilizan “violencia doméstica”.
La diferencia es que el concepto de violencia doméstica es más amplio y puede abarcar relaciones no familiares, mientras que la ley sanciona de forma directa la violencia dentro del núcleo familiar.
¿Cuál es la condena por violencia intrafamiliar?
| Situación del delito | Pena de prisión | Sanciones adicionales |
|---|---|---|
| Violencia intrafamiliar básica (Art. 229 C.P.) | 4 a 8 años | Medidas de protección inmediatas a la víctima (alejamiento, suspensión del agresor del hogar) |
| Cuando la víctima es menor de edad | Pena puede superar los 8 años | Posible pérdida de la custodia o patria potestad |
| Cuando la víctima es una persona con discapacidad | Pena superior a la básica | Prohibición de contacto y obligaciones de reparación |
| Cuando la víctima es un adulto mayor | Pena superior a la básica | Medidas de protección reforzadas para la víctima |
| Reincidencia del agresor | Aumento de la pena (más de 8 años) | Agravante judicial y antecedentes penales más severos |
📌 Nota importante: Las penas y agravantes dependen de la valoración del juez, las pruebas y la gravedad de la conducta. Siempre es recomendable contar con asesoría legal especializada.

Leer: El artículo 365 código penal.
⚖️ ¿Necesitas ayuda legal inmediata?
En Mi Consultorio Legal te orientamos en casos de violencia intrafamiliar.
👉 Contáctanos ahora y recibe asesoría personalizada de un abogado especializado.