Poner una tutela por internet en Colombia es un proceso rápido y gratuito que puedes hacer desde casa, en esta guía 2025 paso a paso, aprenderás cómo identificar si tus derechos han sido vulnerados, a qué entidad acudir, cómo usar los portales oficiales, qué documentos necesitas y cómo hacer seguimiento en línea. Incluimos enlaces directos, formatos y recomendaciones para que tu trámite sea exitoso desde el primer intento.
¿Qué es una tutela y cuándo se presenta?
La acción de tutela es un recurso legal que protege los derechos fundamentales cuando son vulnerados por entidades públicas o privadas en Colombia. Debe presentarse cuando:
- Se vulnera un derecho como salud, educación, debido proceso, vida, etc.
- No existe otro mecanismo judicial rápido y eficaz.
- Se requiere una medida inmediata para evitar un perjuicio irremediable.
Cómo poner una tutela por internet en Colombia pasos clave
Poner una tutela por internet en Colombia es un proceso más sencillo de lo que parece si conoces los pasos clave. En esta Guía 2025 encontrarás las indicaciones necesarias para radicarla de forma segura, evitando errores y agilizando la respuesta de las autoridades.
1️⃣ Conoce tus derechos fundamentales
Antes de iniciar, infórmate sobre qué derechos te amparan. La Constitución Política de Colombia y la jurisprudencia de la Corte Constitucional son las bases legales.
Ejemplos de derechos que pueden protegerse mediante tutela:
- Derecho a la salud.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la vida digna.
- Derecho a la igualdad.
También puedes leer: Corte Constitucional anula deducibilidad de regalías.
2️⃣ Identifica la entidad competente
La tutela debe enviarse a una autoridad judicial o entidad específica según el tipo de caso:
| Tipo de derecho vulnerado | Entidad receptora | Portal oficial |
|---|---|---|
| Derecho a la salud | Superintendencia Nacional de Salud | www.supersalud.gov.co |
| Cualquier derecho general | Consejo Superior de la Judicatura | www.ramajudicial.gov.co |
| Servicios públicos | Superintendencia de Servicios Públicos | www.superservicios.gov.co |
3️⃣ Accede al portal web oficial
Ingresa directamente al sitio web de la Rama Judicial de Colombia, asegurándote de que sea la página auténtica para evitar fraudes. Una vez allí:
- Busca la sección “Acción de tutela” o “Radicación en línea”.
- Ten a mano tu cédula y los documentos que respalden tu caso.

4️⃣ Completa el formulario de tutela
Dentro de la plataforma:
- Ingresa tus datos personales completos.
- Describe claramente los hechos que motivan tu tutela.
- Fundamenta jurídicamente tu solicitud (menciona los derechos vulnerados).
Leer: La acción de tutela en Colombia: ¿Qué es y cómo funciona?
5️⃣ Adjunta la documentación necesaria
Sube documentos escaneados en formato PDF o JPG:
- Cédula de ciudadanía.
- Pruebas de la vulneración (cartas, resoluciones, exámenes médicos, etc.).
- Cualquier documento que respalde tu relato.
6️⃣ Envía y realiza seguimiento
- Antes de enviar, revisa que todo esté completo.
- Guarda el número de radicado.
- Ingresa periódicamente al portal para conocer el avance de tu solicitud.
Caso especial: Tutela de salud por internet
Si tu caso es de derecho a la salud, el proceso se hace principalmente ante la Superintendencia Nacional de Salud:
- Ingresa a supersalud.gov.co.
- Dirígete a la sección “Radicación en línea”.
- Selecciona “Tutela en salud”.
- Completa el formulario y adjunta documentos médicos.
Documentos recomendados:
- Historia clínica.
- Fórmulas médicas.
- Negación de servicios por la EPS.

Formato básico para presentar una acción de tutela en Colombia
| Campo | Contenido de ejemplo |
|---|---|
| Ciudad y Fecha | [Ciudad], [Fecha] |
| Destinatario | Señor(a) Juez (o Jueza)[Nombre del juzgado] |
| Referencia | Acción de tutela por vulneración del derecho a [especificar] |
| Identificación del accionante | Yo, [nombre completo], identificado(a) con cédula [número] |
| Entidad o persona accionada | [Nombre de la entidad o persona] |
| Derecho vulnerado | [Mencionar el derecho fundamental] |
| Hechos | [Describir los hechos de forma clara, indicando fechas y circunstancias] |
| Petición principal | [Escribir la solicitud que se le hace al juez] |
| Anexos | – Documento de identidad.- Pruebas del caso. |
| Firma | [Firma del solicitante] |
| Datos de contacto | [Teléfono y correo electrónico] |

Preguntas frecuentes poner una tutela por internet en Colombia
Conclusión:
Presentar una tutela por internet es un proceso accesible y rápido si tienes claros los pasos, conoces tus derechos y utilizas los portales oficiales. La clave es aportar pruebas sólidas y hacer seguimiento a tu solicitud.